-
Sugiere que todos los sistemas, independientemente de su origen, tienen principios organizativos compartidos. Este enfoque anticipó los fundamentos de la Teoría General de Sistemas al enfocarse en la estructura, la función y la dinámica de los sistemas en cualquier contexto.
-
Introdujo el concepto de organización sistémica universal y fue precursor del pensamiento interdisciplinario que más tarde se conocería como TGS.
-
Introdujo el enfoque cuantitativo de los sistemas biológicos y dio las bases para crear modelos dinámicos en biología y ecología.
-
Implementó modelos matemáticos para interpretar fenómenos biológicos, tales como el crecimiento de la población o el balance ecológico. Su contribución se basó en interpretar los sistemas biológicos como estructuras dinámicas guiadas por leyes universales.
-
Creo los primeros planteamientos sobre los sistemas biológicos como totalidades organizadas.
Desarrollo formalmente la Teoría General de Sistemas. Realizó la publicación de General System Theory. -
La noción de que los seres vivos deben ser vistos como sistemas abiertos y no simplemente como aparatos biológicos fue introducida. Esta transformación de perspectiva posibilitó analizar la vida no únicamente como un conjunto de funciones separadas, sino como un conjunto dinámico, en el que los componentes interactúan entre ellos y con el entorno.
-
Introdujeron el fundamento de la autorregulación en sistemas biológicos y dieron la base para el desarrollo de la cibernética y la TGS.
-
Se utilizó formalmente el concepto de sistemas abiertos para describir a los organismos vivos que mantienen su organización interna mediante intercambios con el entorno. Este concepto rompió con la idea tradicional de sistemas cerrados permitiendo estudiar fenómenos como el metabolismo, la adaptación y el crecimiento bajo una perspectiva más realista y biológica.
-
Introdujo la idea de que el cuerpo no solo reacciona, sino que se autorregula activamente para mantener un equilibrio interno constante. Esta idea fue clave para el desarrollo de la cibernética y de la TGS, ya que aportó la noción de autorregulación, esencial en sistemas vivos y artificiales
-
Es la disciplina que estudia el control y la comunicación en sistemas complejos (biológicos y artificiales) Analiza cómo los sistemas usan la información para autorregularse mediante procesos de retroalimentación.
-
Introdujo de la retroalimentación y la aplicación del control automático a sistemas biológicos, sociales y técnicos.
-
Se presenta oficialmente la TGS como propuesta científica, en conferencias y publicaciones. Con este paso, se propone que se pueden encontrar principios generales aplicables a todos los sistemas, sin importar si son biológicos, técnicos o sociales. Abre las puertas a la interdisciplinariedad y al desarrollo de modelos comunes entre ciencias diferentes.
-
Desarrolló el principio de autorregulación y los fundamentos teóricos para la estabilidad en sistemas complejos.
-
Se desarrolló un dispositivo llamado homeostato, que demostraba cómo un sistema puede mantener su estabilidad interna frente a perturbaciones externas, consolidando un papel en la autorregulación dentro de la TGS.
-
Afirma que un sistema debe tener tantas respuestas posibles como variaciones existan en su entorno, si desea adaptarse eficazmente, ayudando a la autorregulación en la TGS.
-
Introdujo la visión jerárquica de los sistemas y la aplicación del enfoque sistémico en economía, sociología y administración.
-
La clasificación jerárquica de los sistemas según su nivel de complejidad, desde los sistemas simples hasta los sistemas sociales y trascendentales, facilitó el uso de la TGS en distintas disciplinas, al mostrar que los sistemas pueden organizarse en niveles que comparten características similares.
-
Esta obra presenta el pensamiento sistémico de Bertalanffy, incluyendo ejemplos específicos, principios teóricos, usos y bases filosóficas.. Se convierte en referencia para el estudio de sistemas y marca en la historia de la ciencia.
-
Introduce la aplicación de la práctica de la TGS al medio ambiente y la economía global, y a su vez el pensamiento sistémico en políticas públicas.
-
Se publicó el informe The Limits to Growth, en él se aplicaron los modelos sistémicos para analizar la relación entre población, crecimiento económico, uso de recursos y contaminación. El estudio alertó sobre los riesgos del crecimiento sin control y demostró cómo la TGS podía aplicarse a problemas reales a escala global, como el cambio climático y la sostenibilidad.
-
Aplico la TGS al estudio de la sociedad y desarrolló la teoría de sistemas autorreferenciales.
-
Basada en el concepto de autopoiesis, tomado de la biología, los sistemas sociales se autorreproducen a través de la comunicación, no mediante elementos materiales. Estos principios se aplicaron a la TGS al campo de la sociología, mostrando que la sociedad puede analizarse como un sistema complejo y autónomo.