User2031 1176717119a

Teoría de la Pedagogía

  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Es así que Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). En cuanto al Sistema Educativo Griego, este aparece como la forma mediante la cual el estado griego (ateniense en este caso) puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social.
  • Comenio

    Comenio
    fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. (https://www.youtube.com/watch?v=XbAHyBHwxmI)
  • Rousseau

    Rousseau
    Nacido en Ginebra (1712) de quien se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. Un seguidor es Pestalozzi, quien consideró la tesis de Rousseau como eje del movimiento del antiguo y del nuevo mundo en materia de educación y se nutrió de la obra del Emilio. (https://www.youtube.com/watch?v=-_d8X47Qw9M)
  • Pestalozzi

    Pestalozzi
    Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método. (https://www.youtube.com/watch?v=yls2_wcdGaQ)
  • Herbart

    Herbart
    La pedagogía adquiere pretensión de sistematicidad con Herbart ( 1976- 1841) quien siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. (https://www.youtube.com/watch?v=ZoG9mgBLI5s)
  • Revolución de la escuela activa

    Revolución de la escuela activa
    En el siglo XX se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. Surge también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías. Esto suscitó una condición en la que perdió identidad, por ser entendida como educación, escuela, instrucción, aprendizaje por mencionar algunas denominaciones. (https://www.youtube.com/watch?v=O7w9GCXIP2U)
  • Universalización de la educación

    Universalización de la educación
    Durante la primera mitad del siglo XX se realizaron cambios en la educación. Enfatizando en principios éticos y valores científicos, ocurre la universalización de la educación para dar respuesta a la problemática social y a intereses individuales. (https://www.youtube.com/watch?v=pesqH4iecRc)
  • La pedagogía como disciplina

    La pedagogía como disciplina
    La pedagogía como disciplina (Zuluaga, 1987 o 1999) tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual. (https://www.youtube.com/watch?v=1cnn7j3P1bw)
  • Unesco

    Unesco
    Unesco, la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
  • Principios pedagógicos

    Principios pedagógicos
    Flórez, R. Presenta algunos principios pedagógicos que se derivan de una indagación teórica centrada en la diversidad de manifestaciones en su desarrollo histórico y que se puede advertir que continúan vigentes. Son estos: el afecto, la experiencia natural, el diseño del medio ambiente, el desarrollo progresivo, la actividad, la individualización, el anti autoritarismo y el gobierno, la actividad grupal, la actividad lúdica y el buen maestro. https://www.youtube.com/watch?v=k1cX3Ib1c2A