-
En 1665, Robert Hooke observó un delgado trozo de corcho bajo un microscopio. Hooke observa que el material es poroso. Juntos, estos poros forman cavidades superficiales en forma de caja llamadas células. Tenga en cuenta el gancho de células muertas. Unos años más tarde, el anatomista y biólogo italiano Marcello Malpighi observó células vivas. Fue el primero en estudiar el tejido vivo bajo un microscopio.
-
No fue hasta 1838, después del desarrollo del microscopio, que el biólogo alemán Matthias Jacob Schleiden confirmó que todos los seres vivos están formados por células.
-
Al llegar el siglo XIX, la organización celular de la materia ya era evidente y la teoría resultante postulaba que:
1. Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas.
2. Las células son las unidades de estructura y función. -
Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular.
-
En 1858, Virchow agregó un tercer postulado:
3. Todas las células provienen de células preexistentes.
A fines del siglo XIX, se aceptó también que las células son la base para comprender las enfermedades, es decir, cuando la gente enferma es porque sus células están enfermas. -
Armados con microscopios cada vez más potentes, los biólogos celulares se propusieron describir la estructura anatómica de las células. Con la llegada del microscopio electrónico, ha sido posible penetrar las pequeñas estructuras de las células todo el tiempo hasta que la estructura molecular esté bien definida.