-
La arquitectura de aplicaciones y servicios tiene que ser escalable, flexible y ágil. Apoyándose en los servicios en la nube, una nueva hornada de apps y servicios llevarán la experiencia de usuario a otro nivel. Uno en el que la experiencia transdispositiva sea una realidad.
-
Para sustentar la malla del ecosistema IoT (del inglés, Internet of Things) es vital un trabajo arquitectónico computacional que lo maneje, integre y proteja. Cualquier empresa con iniciativas de Internet de las Cosas en mente deberá plantarse también una plataforma que aloje dicho ecosistema.
-
Los phablets, es decir, aquellos smartphones que disponen de una pantalla entre 5 y 6,9 pulgadas, representarán una cuarta parte de las ventas de teléfonos inteligentes, equivalentes a 300 millones de unidades en 2014. Este dato supone el doble del volumen de ventas alcanzado en 2013, y diez veces superior respecto a 2012.
-
Las arquitecturas (computacionales) neuromórficas, basadas en matrices de puertas programables por campo (en sus siglas en inglés, FPGAs) aseguran un futuro más que cercano de alta eficiencia energética y velocidades que superan el teraflop.
-
La inteligencia artificial ya ha llegado al punto en que puede producir máquinas capaces de aprender de su entorno de manera completamente independiente. Las DNN (redes neurales profundas, en inglés deep neural nets) son las que posibilitan que las máquinas nos parezcan inteligentes. El valor de este avance radica en la clasificación y análisis de datos, cada día menos factible a escala humana.
-
Las ventas de televisores, teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores y consolas de juegos podrán alcanzar 750.000 millones de dólares en 2014, 50.000 millones de dólares más respecto a 2013. Si estos datos se comparan con los consolidados en 2010, el crecimiento alcanzará el 100%.
-
Acomodarse con la seguridad perimetral y la basada en normas no es suficiente en un tiempo en que cada vez más empresas trabajan en materia de integración con APIs y contratan cada vez más servicios en la nube. La “industria hacker” está en alza y el carácter de la economía algorítmica solo hacen que ampliar el número de amenazas digitales potenciales. La prevención y la solidez van a ser claves, sin olvidar que la innovación ya no procede de cajas oscuras.
-
El volumen de derechos de retransmisión de los grandes acontecimientos deportivos se estima que llegará a alcanzar 24.200 millones de dólares, esto es un 14% más que 2013, todo ello impulsado por la firma de nuevos acuerdos con varias ligas europeas de fútbol y ligas deportivas de América del Norte.
-
Habrá 100 millones de consultas virtuales en todo el mundo en 2014 (nada menos que un 400% más que las visitas médicas realizadas en 2012). La mayor parte de ellas, concretamente, cerca de 75 millones, tendrán lugar en América del Norte, que acaparará la cuarta parte del mercado potencial mundial.
-
Se prevén unas ventas de unos 10 millones de accesorios conectados, los cuales generarán unos ingresos de alrededor de 3.000 millones de ingresos en 2014. Gafas inteligentes, pulseras para el ejercicio físico y relojes conectados en red pueden representar un mercado lucrativo y, abrir, al tiempo, nuevas oportunidades de negocio para diferentes sectores.
-
Está previsto que los smartphones aumenten su presencia entre la población de más de 55 años, pasando de un 25% en 2013 a entre un 45% o 50% en 2014. Según Deloitte, a este ritmo, la diferencia con la franja de usuarios de entre 18 y 54 años será insignificante en el año 2020.
-
A finales de 2014, se estima que casi 50 millones de hogares en el mundo se habrán suscrito a dos o más ofertas de televisión de pago, lo que representa una cifra aproximada de 5.000 millones de dólares de ingresos. Otros diez millones de hogares tendrán acceso a una oferta "premium" en el marco de su suscripción a otro servicio, como, por ejemplo, Internet de banda ancha.
-
En el presente ejercicio, Deloitte estima un aumento del 100% respecto a 2012 en el número de inscripciones a los conocidos como MOOC. Se prevé que este año se impartan 10 millones de cursos en línea. Según la consultora, estos cursos a distancia seguirán abriéndose camino, hasta el punto de que se estima que 1 de cada 10 cursos que se realicen en el mundo en 2020, será un MOOC.
-
Cada día más y más dispositivos son utilizados como puente a la información, datos, soluciones, aplicaciones o incluso personas, negocios e instituciones. El auge de los wearables o los sensores en ecosistemas de Internet de las Cosas abren una miríada de posibilidades a las empresas.
-
Robots, vehículos autónomos, asistentes personales virtuales o robo advisors ya han entrado en nuestro día a día. Todos ellos son precursores del futuro cercano en la robótica, que siempre goza de mayor atención mediática, pero también de la ingeniería de inteligencia artificial, que tiene en Siri, Now y Cortana sus máximos exponentes
-
Está previsto que los smartphones aumenten su presencia entre la población de más de 55 años, pasando de un 25% en 2013 a entre un 45% o 50% en 2014. Según Deloitte, a este ritmo, la diferencia con la franja de usuarios de entre 18 y 54 años será insignificante en el año 2020.
-
El precio de los telefónos de última generación ultra resistentes, destinados a los profesionales que trabajan en el terreno (por ejemplo, mensajería, jefe de obra, deportistas…) bajarán sus precios hasta los 250 dólares por dispositivo. Las ventas sufrirán un crecimiento del 50% equivalente a 31 millones de unidades vendidas, según las estimaciones para este año.
-
Todo elemento de la malla digital produce, transmite y utiliza información. Aprovecharla mediante estrategias de inteligencia empresarial puede significar que cantidades ingentes de información hasta ahora considerada obsoleta, ininteligible, incompleta o simplemente no disponible, reporte beneficios inesperados.
-
Aunque la punta de lanza mediática de esta tendencia serían la realidad virtual y la realidad aumentada, estas experiencias envolventes no lo son todo. La experiencia ambiental de usuario debe trascender las barreras de la malla de dispositivos, el espacio y el tiempo.
-
Aleaciones de níquel, fibra de carbono, cristal, materiales farmacéuticos o biológicos… son solo algunos de los ejemplos que han logrado extender la impresión 3D a sectores tan dispares como el aeronáutico o el de la salud. Las previsiones de crecimiento para la industria de materiales de impresión 3D se prevé que crezca, de media, en un 65% anual hasta 2019.
-
-