Ferdinand de saussure thumb

Tendencias de la lingüística: siglo XX

  • Estructuralismo Lingüístico

    Estructuralismo Lingüístico
    Saussure plantea las bases del estructuralismo, rompiendo con la convencionalidad de aquella época, que se centraba en el estudio evolutivo de las lenguas. El estructuralismo afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su realidad, y no solo a su evolución.
    Saussure divide la lingüística en dos campos: la lingüística interna que se encarga del estudio de la lengua en sí y supondría la verdadera lingüística y la lingüística externa que se encarga del aspecto sociolingüístico.
  • Escuela de Ginebra

    Escuela de Ginebra
    En 1916 se da el curso de lingüística general por Ferdinand de Saussure. delimitando la lengua como objeto de estudio, dejando de lado el habla. Saussure trata los siguientes puntos:
    -Lengua y habla
    -Lingüística diacrónica y lingüística sincrónica
    -Fonética y fonología
    -Significado y significante
    -Inmutabilidad y mutabilidad del signo
    -Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas
    -La aglutinación y la analogía
    -El valor lingüístico
    -Semiótica y lingüística.
  • La teoria del lenguaje

    La teoria del lenguaje
    En 1918, Karl Bühler organizaba el lenguaje en tres funciones, correspondientes a los tres polos de la comunicación:
    Función simbólica, que se centra en las cosas y su relacion con el mundo.
    Función sintomática, que refiere a lo que expresa el emisor.
    Función señalativa que es el mensaje que influye en el receptor.
  • El Circulo Lingüístico de Praga

    El Circulo Lingüístico de Praga
    Fundado en 1926 y siguiendo las ideas de Saussure. se reúne a lingüistas reconocidos, como Josef Vachek, Bohumil Trnka, y los rusos Nikolai Trubetzkoi y Roman Jakobson, entre otros
    - En 1929 surge se plantea los principios del funcionalismo, que consiste en la realización de las intenciones del hablante para expresarse y comunicarse; tratan de superar la separación entre el enfoque diacrónico y sincrónico, y consideran primordial el estudio fonético y fonológico del sistema considerado
  • Funcionalismo Lingüístico

    Funcionalismo Lingüístico
    Plantea que las lenguas son básicamente instrumentos de comunicación. Y no tiene sentido estudiar una lengua sin saber su función: el propósito con el que se emplea, las circunstancias o quienes la usan. Esta no se limita a estudiar el sistema lingüístico sino también de la situación comunicativa
    - Explica la forma de los textos o discursos, a partir de principios como la economía de medios expresivos y la doble articulación de las unidades lingüísticas
  • Fonologia

    Fonologia
    Trubetzkoy Expone que inspirado en la idea de sistema de Saussure, un método de clasificación de oposiciones. Discute los sonidos en términos de sus funciones. Pero el fonema es el punto central de su trabajo. Elaboró la idea de fonema como conjunto de trazos con valor contrastivo, así como la idea de archifonema como resultado de la neutralización de dos fonemas y estableció principios para el análisis fonológico, junto con Jakobson
  • Morfología

    Siguiendo los principios funcionalistas se plantea que para definir la función de una categoría gramatical debía compararse con las otras, ya que el usuario de la lengua lo elige con relación a ellos y solo esta elección representa un papel en la comunicación. Utilizando, para ello, el concepto fonológico de oposición.
  • Sintaxix

    Sintaxix
    Martinet recomienda un sugerente enfoque funcional de gran potencial en cuestiones lingüísticas con objeto de estudiar y clasificar cuidadosamente cada una de las funciones que asumen los signos dentro de la lengua correspondiente.
    También propone la teoria de la doble articulación
  • Competencia comunicativa desde el Funcionalismo

    En este aspecto el funcionalismo plantea:
    La importancia del conocimiento lingüístico de los códigos verbal y no verbal.
    Los instrumentos de interacción para alcanzar los objetivos por medio de la comunicación, los que deben tener en cuenta las reglas para el uso apropiado de las expresiones y conocer cómo elegir en el código los elementos discursivos y estrategias comunicativas posibles.
    El conocimiento cultural sobre la estructura social, valores, creencias y dominio conocimientos.
  • Descriptivismo Norteamericano

    Descriptivismo Norteamericano
    Esta idea se centra en el plano sincrónico de la lengua que fue planteada por Saussure. toma como objeto de estudio la lengua, con una orientación no prescriptiva sino descriptiva.
    -Su representante es Bloomfield
    -Centra su metodología descriptiva a partir del habla, lo que lo lleva a dar mucha importancia a la variación fonética.
    -La publicacion de su libro "lenguage" plantea las bases para el descriptivismo
  • Escuela de Copenhaguen

    Escuela de Copenhaguen
    En 1935 Hjemslev y Uldall elaboraron la doctrina de la glosemática, que es una teoría combinatoria de rasgos fonológicos y semánticos no analizables lingüísticamente. siendo un estudio estrictamente lingüístico, sin el aspecto psicológico (a diferencia de Saussure).
  • Period: to

    Hipotesis de Sapir-Whorf

    A modo de interpretar las relaciones entre el lenguaje y el mundo, surge la hipótesis Sapir-Whorf. En cuanto a sus estudios tipológicos, se caracterizan por los parametros para estudiar la lengua, sin tener en cuenta criterios genéticos o el grado de complejidad en la formación de palabras, etc. intenta comprobar hasta qué punto un determinado idioma, con sus estructuras gramaticales y su léxico, determina la visión del mundo.
  • Period: to

    Gramática Sistémica Funcional

    Siguiendo la tendencia de los funcionalistas, la Gramática Sistémica Funcional se caracteriza por la estructura fonológica, gramatical y semántica de la lengua que queda determinada por las funciones que ésta realiza en la sociedad. Este análisis ayuda a entender las relaciones entre lengua y su función en entornos sociales.
    -Propuesta por M. K. Halliday
  • Perspectiva funcional de la oracion

    Perspectiva funcional de la oracion
    Esta teoria describe la estructura de información de la comunicación de la oración y el lenguaje en general. lo que seria "tema" y "rema"
    -Propuesto por Firbas y Danes, sobre la base del trabajo lingüístico de Vilém Mathesius, y su idea de sintaxis funcional
  • Gramatica Generativa

    Gramatica Generativa
    El lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Y ocurre un desplazamiento de ideas: la lengua como sistema (Saussure) a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (Chomsky).
  • Noam Chomsky

    Noam Chomsky
    Chomsky publica su libro "estructuras sintácticas" y expone que una gramática de constituyentes inmediatos no es totalmente válida para explicar el mecanismo mediante el cual los hablantes de una lengua son capaces de producir y entender oraciones. Chomsky objeta que existe un infinito número de oraciones en cada lengua y que por lo tanto tenemos los seres humano están equipados con un mecanismo finito de conocimiento que les permite construir e interpretar un infinito número de oraciones.