1

Tema: Panorama histórico y evolución de la epidemiología

By erika8
  • 3000 BCE

    Panorama histórico y evolución de la epidemiología

    Universidad Autónoma de Yucatán
    Maestría en Investigación en Salud Epidemiología y Salud Pública Presenta
    L.E. Erika Bibiana Chávez Arcos Mérida, Yucatán, México, 20 de agosto de 2017
  • 2000 BCE

    2000 a.C. El papiro de Ebers

    2000 a.C. El papiro de Ebers
    2000 a.C. El papiro de Ebers
    Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de los márgenes del Nilo, es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
  • 1224 BCE

    Libros sagrados

    Libros sagrados
    La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Corán y diversos libros chinos e hindúes, recomiendan numerosas prácticas sanitarias preventivas, como el lavado de manos y alimentos, y el aislamiento de enfermos para prevenir las enfermedades contagiosas.
  • 460 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    Primer epidemiólogo por cuanto intento explicar la ocurrencia de la enfermedad desde una base racional y no un punto de vista supernatural.
    Aires, aguas, y lugares: Examinó la relación entre la aparición de la enfermedad y las influencias ambientales. Acuño los términos endémico y epidemia para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de un lugar determinado.
  • 430 BCE

    Plaga de Atenas

    Plaga de Atenas
    Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias.
    Tucídides relata vivamente una, la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso
  • 482

    emperador Justiniano

    emperador Justiniano
    Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe cuando fue la primera vez que se uso el termino.
  • 1346

    Peste Bubónica

    Peste Bubónica
    Según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra en Europa durante el siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían10 mil personas), finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio
  • 1546

    Girolamo Fracastoro

    Girolamo Fracastoro
    Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
    eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis
  • 1580

    Guillaume de Baillou

    Guillaume de Baillou
    El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las
    epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa.
  • Quinto Tiberio Angelerio

    Quinto Tiberio Angelerio
    En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título que publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
  • Estadísticas sanitarias

    Estadísticas sanitarias
    El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
  • John Graunt

    John Graunt
    Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Logró inferir, que regularmente nacían más hombres que mujeres, que había una clara variación estacional en la ocurrencia de las muertes y que 36% de los nacidos vivos morirían antes de cumplir los seis años.
  • John Arbuthnot

    El proceso matemático que condujo a la elaboración de “leyes de la enfermedad” inició, sin embargo, con el análisis de la distribución de los nacimientos. John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
  • James Lind

    James Lind
    Se habían publicado trabajos que también hacían uso de la enumeración estadística. El primero de ellos, fue un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • Daniel Bernoulli

    Daniel Bernoulli
    Publicó que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. Es notable que este trabajo se publicara 38 años antes de la introducción del método de vacunación por el británico Edward Jenner.
  • Johann H. Lambert

    Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis
    Uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de 1830, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
  • William Farr

    William Farr
    Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades.
  • Fuerza de la mortalidad

    Se crea el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”. Este concepto, uno de los primeros conceptos epidemiológicos altamente precisos, es idéntico al
    que hoy conocemos como letalidad.
  • Robert Storrs (1840)

    Oliver Wendell Holmes (1842) e
    Ignaz Semmelweis (1848) avances sobre la transmisión de la
    fiebre puerperal.
  • P.L. Panum

    P.L. Panum
    Avences sobre la contagiosidad del sarampión.
  • Importancia de la estadística

    Importancia de la estadística
    Primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas", y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas.
  • Snow

    Snow
    Avances sobre el modo de transmisión del cólera
  • William Budd

    Avances sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. La importancia de estos trabajos radica en el enorme esfuerzo intelectual que estos investigadores debieron hacer para documentar, mediante la pura observación, propuestas sobre la capacidad transmisora, los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos sobre los que aún no podía demostrarse una existencia real.
  • Unicausalidad

    Unicausalidad
    1872 y 1880, la epidemiología, como todas
    las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad
    que reproducía el de la física, y en el que un solo
    efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones
    lineales.
  • Establecimiento del servicio de información epidemiológica,

    Un servicio de respuesta automatizada por telex para el seguimiento de las enfermedades que son objeto del Reglamento Sanitario Internacional y otras enfermedades transmisibles de importancia internacional.
  • Inmunización antituberculosa en masa

    Inmunización antituberculosa en masa
    Con la vacuna del bacilo Calmette-Guérin (BCG) para proteger a los niños.
  • PIAN

    PIAN
    Lanzamiento del programa mundial de lucha contra el pian (forma parte de un grupo de infecciones crónicas causadas por bacterias espirales del género Treponema) en asociación con el UNICEF. En el marco de ese programa se logró tratar a 300 millones de personas de 50 países, con lo que el nivel mundial de la enfermedad disminuyó en más del 95%.
  • Lanzamiento del Programa de Erradicación del Paludismo

    cuyo objetivo se modificó en 1969. Ulteriormente, la mayoría de los programas de erradicación del paludismo se transformaron en programas nacionales de control del paludismo.
  • Inicia el programa de erradicación de la viruela.

    Inicia el programa de erradicación de la viruela.
    La Asamblea Mundial de la Salud inicia el programa de erradicación de la viruela.
  • William Petty

    William Petty
    Creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. También sugirió la construcción de tablas de mortalidad.
  • Se aprueba la vacuna antipoliomielítica oral

    Se aprueba la vacuna antipoliomielítica oral
    Se aprueba la vacuna antipoliomielítica oral, que había demostrado su eficacia para interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje de una persona a otra.
  • Primer informe sobre la diabetes mellitus

    Primer informe sobre la diabetes mellitus
    Publicación del primer informe sobre la diabetes mellitus. En el año 2000, 171 millones de personas padecían esa enfermedad, cifra que probablemente se eleve hasta por lo menos 366 millones en 2030.
  • Se crea el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

    Se crea el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, para coordinar y realizar investigaciones epidemiológicas y de laboratorio sobre las causas del cáncer humano.
  • El Reglamento Sanitario Internacional

    El Reglamento Sanitario Internacional, adoptado en 1951, cambia su denominación en inglés (International Sanitary Regulations) por la de International Health Regulations, y abarca específicamente el cólera, la peste, la viruela y la fiebre amarilla.
  • virus del Ebola

    virus del Ebola
    Primera identificación del virus del Ebola en la provincia ecuatorial occidental del Sudán y en el Zaire (hoy República Democrática del Congo).
  • Publicación de la primera lista de medicamentos esenciales

    En la actualidad, la lista comprende 340 medicamentos contra la mayoría de las afecciones mundiales prioritarias, incluidos la malaria, el VIH/SIDA, la tuberculosis, trastornos de la salud reproductiva y, cada vez más, enfermedades crónicas tales como el cáncer y la diabetes.
  • Establecimiento de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos

    Establecimiento de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para detectar y combatir la propagación internacional de los brotes epidémicos.
  • Se crea el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

    Se crea el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, para aumentar espectacularmente los recursos dedicados a combatir tres de las enfermedades más devastadoras del mundo.
  • Iniciativa «tres millones para 2005»

    Iniciativa «tres millones para 2005»
    Lanzamiento de la iniciativa «tres millones para 2005», junto con el
    ONUSIDA, con el objetivo de proporcionar tratamiento antirretroviral a tres millones de personas antes de que finalice 2005.
  • Control del Tabaco

    Control del Tabaco
    La Asamblea Mundial de la Salud adopta el Convenio Marco para el Control del Tabaco, uno de los tratados que más apoyo ha obtenido en la historia de las Naciones Unidas
  • Gripe aviar

    Gripe aviar
    Gripe aviar
  • colera en Angola

    colera en Angola
  • Infección por el virus de Zika

    Infección por el virus de Zika
    Infección por el virus de Zika
  • Infección humana por virus de la gripe aviar A(H7N9)

    Resumen sobre la circulación de poliovirus.
    Infección humana por virus de la gripe aviar A(H7N9)
  • Referencias BIbiograficas

    1. Sergio López-Moreno. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública de méxico / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000dispnible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342000000200009
    2. Notas: Brotes epidémicos clasificados por año. http://www.who.int/csr/don/archive/year/es/