-
Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
-
La insurrección militar se inició en Melilla. Se extendió al protectorado de Marruecos, donde sucedió el alzamiento de las tropas africanas por parte del general Franco, que se puso al frente de ellas. El 18 y 19 la sublevación se extendió por el resto de España y triunfó en Galicia, Castilla La Vieja, Navarra, Andalucía, Baleares, Canarias, Oviedo y Zaragoza. Sin embargo, el golpe fracasó, pues solo afectó a un tercio del país.
-
El coronel Moscardó al no poder hacer frente a las tropas enviadas desde Madrid, buscando refugio se encierra en el Alcázar. Contra todo pronóstico, a pesar de los bombardeos constantes, a pesar de la escasez de alimentos ,a pesar de la falta de agua, el Alcázar resistió durante más de 2 meses. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco, reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional, reforzó la posición de Franco entre los alzado.
-
Comité creado por iniciativa francesa, con presión del gobierno británica, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto.
Hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
Fue una gran farsa diplomática. Gran Bretaña y Francia, no intervinieron en la guerra civil, pero Alemania e Italia apoyaron a Franco. La Unión Soviética envió ayuda a la España republicana. -
Francisco Largo Caballero fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del PSOE. Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, Largo fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Se reservó, además el esencial Ministerio de la Guerra, reconstruyendo en parte el Estado integrando las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de 50 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República Española, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno legítimo surgido de las elecciones de 1936. Aquellas personas vinieron dispuestos a dar su vida para ayudar al pueblo español cuyos derechos y libertades estaban amenazadas por el fascismo español y europeo.
-
La Legión Cóndor fueron las fuerzas aéreas alemanas que apoyaron al general Franco en la Guerra Civil española (1936-39). Fue una de las piezas claves en la victoria de Franco, fue la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que Adolf Hitler ofreció de forma secreta para ayudar a su ejército terrestre. Hitler tenía la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional para así poder mejorarla con vistas a la Guerra Mundial.
-
José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro y tomó parte en conocidas batallas como Jarama, Guadalajara o Brunete, y luego el Grupo de Ejércitos de la Región Central.
-
Italia junto a Alemania fueron las dos potencias fascistas que apoyaron al bando sublevado. Después del fracaso de la ofensiva de Franco en Madrid, Mussolini decidió enviar fuerzas regulares del ejército a España. Mussolini tomó esta decisión después de consultar con el ministro de Asuntos Exteriores y el general Mario Roatta dos de los hombres más influyentes en Italia en ese momento. Roatta se convirtió en el Comandante en Jefe de la "fuerza expedicionaria" italiana.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona.
-
La batalla de Guadalajara fue una de las escasas victorias de la República Española durante la Guerra Civil Española. Las tropas del Ejército Popular Regular de la República lograron frustrar los planes del enemigo y desbaratar la fuerza atacante, obligándola a retirarse y a tener que ser completamente reconstruida
-
El Decreto número 255 se llamó de Unificación. Fue redactado por Ramón Serrano Suñer y el texto se consultó a los generales Queipo de Llano y Mola que dieron su beneplácito. Unía en una sola fuerza nueva a todas las organizaciones y partidos alzados el 18 de julio de 1936. El flamante partido añadía la palabra Tradicionalista al ya largo nombre de Falange Española de las JONS. El uniforme sería la camisa azul y la boina roja.
-
El ejército alemán junto con las tropas italianas, realizan un brutal y sistemático ataque de 4 horas. Aquel ataque aéreo fue uno de los primeros en realizarse contra la población civil. El objetivo era desestabilizar el bando enemigo y mostrar la potencia de la unidad fascista. La ciudad de 5000 habitantes quedó destruida, y los muertos se cuentan por centenares. Hasta el día de hoy, no se sabe con exactitud los números de esta masacre.
-
Una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y partidarios de la Revolución, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
En mayo del 37, subió al gobierno Juan Negrín, socialista que se inclinaba cada vez más a las posturas del PCE y que permitió una mayor centralización en la dirección de la economía y la conformación del Ejército Popular sustituyendo a las milicias.
Era un hombre muy culto, de los mejores científicos españoles de la época, sobre todo por su talento en estadística. -
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren. Era importante para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Tras una larga y sangrienta ofensiva sublevada, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína. Tras el fracaso en Guadalajara, Franco habría pedido a Mola centrar todo en Vizcaya.
-
Para distraer las tropas del norte, el ejército republicano inició una ofensiva sobre Brunete. El general Franco decidió detener la Ofensiva del Norte y trasladó refuerzos a la zona centro para poder lanzar una contraofensiva y recuperar el terreno perdido. Tras una semana de duros combates las fuerzas de Franco habían logrado recuperar la mayor parte del terreno perdido, momento en que se dio por terminada la batalla. Ambas partes sufrieron un gran número de bajas y no hubo una victoria clara.
-
El 19 de junio de 1937, la capital de Vizcaya, Bilbao, fue conquistada por las tropas de Franco, quien consideró Vizcaya y Guipúzcoa "provincias traidoras" por haber apoyado la sublevación fascista y perdieron sus fueros. En apenas unas horas el Cinturón cayó en manos sublevadas, las tropas vascas y republicanas pasaron a defender la ciudad directamente. En los siguientes días se evacuó la ciudad y el 18 las tropas franquistas entraron con la suerte de que la industria no había sido destruida.
-
El día 3 cae la Comandancia militar. Los resistentes aguantan en el Seminario hasta el 8 de enero, cuando Rey D'Harcourt se rinde, con el obispo Anselmo Polanco como testigo. El gobierno de Juan Negrín muestra al mundo su primera victoria militar relevante de la guerra. Sin embargo, a partir de ese momento las tropas republicanas pasan a la defensiva. Tres cuerpos de ejército con unos 100.000 hombres, con el general Dávila al mando, se lanzan sobre Teruel.
-
El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones climáticas.
-
La batalla del Ebro fue una de las derrotas republicanas más grande de la guerra civil con aproximadamente 100.000 muertos.
El general Vicente Rojo reunió a sus mejores comandantes comunistas y les entregó las órdenes, había que avanzar y tomar Gandesa. . -
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una victoria inicial, al final esta fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses después.
-
Los franquistas lanzan la ofensiva final contra Cataluña.El camino hasta Barcelona está despejado para los nacionales y no tardará en empezar su ofensiva para tomar la ciudad.La fuerza republicana intenta tomar medidas.Líster pudo detener el avance nacional quince días,pero las tropas nacionales eran superiores, y el 3/1 tuvieron que retroceder.El frente en el sur de Cataluña estaba roto y tuvieron que retirarse.Barcelona se convierte en un caos y son muchos los que deciden abandonar la ciudad.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. Las carreteras costeras catalanas aparecían colmadas de autobuses, camiones, automóviles y hasta carromatos con colchones, maletas, enseres de refugiados civiles.
-
Negrín pensaba que, si aguantaban, cuando estallase la Segunda Guerra Mundial, ellos quedarían de parte de Francia e Inglaterra, que serían un gran apoyo para ganar la guerra. Defiende, por tanto, una resistencia a ultranza.
Sin embargo, muchos republicanos están ya agotados. En Madrid, el coronel Casado, con algunos políticos como Julián Besteiro, dan un golpe contra el gobierno de Negrín, rindiéndose ante Franco. -
El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril de 1939 terminaban la sangrienta guerra. El ultimo parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares, la guerra ha terminado”, el generalísimo Franco, 1 de abril de 1939.
-
La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente. Esta guerra es gana por el bando nacional dando comienzo así una dictadura dirigida por Francisco Franco, se trata de un periodo de represión.