-
Comienza una revuelta en Melilla, seguida por otras ciudades y todo el territorio del Protectorado de Marruecos. Los insurgentes tienen el control total. El gobierno, al pensar que se trata de un golpe de estado, implementa medidas que resultan inadecuadas.
-
Se inicia una insurrección contra el Frente Popular y el gobierno republicano, marcando el inicio de la rebelión militar que desencadena la Guerra Civil.
-
Se establece un nuevo gobierno en Madrid liderado por José Giral. Se opta por proporcionar armamento a los sindicatos y partidos de tendencia izquierdista
-
La revuelta social se propaga en la región republicana, dando inicio a una represión liderada por grupos sin control, dirigida especialmente contra el clero y aquellos acusados de respaldar a los insurgentes. Mientras tanto, los rebeldes logran controlar aproximadamente un tercio del territorio español, estableciendo una represión sistemática contra quienes se oponen a ellos.
-
Se produce un ataque al Cuartel de la Montaña. En un accidente aéreo fallece el General Sanjurjo. Se empiezan a definir claramente las dos facciones y se organizan columnas militares.
-
En Burgos se establece la Junta de Defensa Nacional, con Cabanellas como presidente.
-
Franco llega a Sevilla desde Marruecos, marcando un punto crucial en su participación en la guerra.
-
Badajoz es conquistada por las fuerzas lideradas por Yagüe, cayendo bajo su dominio. La ciudad se rinde ante las columnas comandadas por este líder militar.
-
Las fuerzas rebeldes ejecutan a García Lorca en Víznar, provincia de Granada, como parte de las atrocidades cometidas durante la guerra civil española. El talentoso poeta y dramaturgo cae víctima de la represión de los sublevados.
-
Los asesinatos de Melquíades Álvarez, Ruiz de Alda y Fernando Primo de Rivera marcaron trágicamente la historia de España. Estos destacados políticos y líderes fueron víctimas de la violencia durante un periodo tumultuoso en el país. Sus muertes representan la brutalidad y el caos que caracterizaron la época en la que ocurrieron.
-
El líder socialista Francisco Largo Caballero, en su papel como Presidente del Gobierno de la República durante la Guerra Civil Española, establece el primer gobierno de guerra. Este gabinete contó con la participación de diversos sectores de la izquierda republicana, incluyendo a socialistas y comunistas, en un esfuerzo por unificar los esfuerzos de resistencia contra las fuerzas rebeldes lideradas por Franco.
-
Veintisiete países forman el Comité de No Intervención con el objetivo de mantenerse neutral en el conflicto español durante la Guerra Civil. Esta iniciativa buscaba evitar que otras naciones intervinieran en el conflicto interno de España. Sin embargo, la efectividad y la imparcialidad de este comité fueron objeto de controversia, ya que algunos países lo utilizaron como una forma de apoyar indirectamente a una de las partes en conflicto.
-
El General Francisco Franco toma la decisión de asignar una parte significativa de sus fuerzas para socorrer a los rebeldes sitiados en el Alcázar de Toledo. Bajo el mando del General Varela, las tropas logran romper el asedio y entrar en el Alcázar de Toledo, liberando a los defensores rebeldes que estaban atrapados en su interior. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la Guerra Civil Española y fortaleció la posición de Franco y sus fuerzas rebeldes.
-
Franco consolida su autoridad entre los rebeldes al ser nombrado Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado. Este movimiento le otorga un poder absoluto sobre las fuerzas sublevadas y el gobierno recién formado. Como Generalísimo, asume el mando militar supremo, mientras que su designación como Jefe del Gobierno del Estado le confiere autoridad política y administrativa.
-
La Unión Soviética envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos durante la Guerra Civil Española, en forma de armamento, suministros y asesores militares. Además, llegan los primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales, compuestas por combatientes de diferentes nacionalidades que se unen a las fuerzas republicanas para luchar contra el levantamiento militar liderado por Franco.
-
Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para brindar apoyo militar a los franquistas durante la Guerra Civil Española. Esta unidad militar alemana fue enviada a España con el propósito de proporcionar asistencia aérea y terrestre a las fuerzas de Franco, desempeñando un papel significativo en varios enfrentamientos clave del conflicto. La intervención de la Legión Cóndor fue un factor importante que contribuyó al éxito de los rebeldes durante la guerra.
-
Largo Caballero amplía la coalición gubernamental al incluir miembros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) como ministros. Destacando entre ellos está Federica Montseny, una reconocida anarquista que se convierte en la primera mujer ministra en la historia de España.
-
Ante el avance franquista sobre Madrid, el gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia. El ataque es repelido por la Junta de Defensa dirigida por el general José Miaja.
-
Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan para respaldar a las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española.
-
El Coronel Rey d'Harcourt, con el obispo de Teruel (Anselmo Polanco) a su lado, se rindió a las tropas republicanas.El bando nacional le acusó de cometer errores militares y traición. En la España republicana la noticia fue acogida con gran júbilo, pues Teruel constituía la primera capital de provincia conquistada por el Ejército Popular de la República en lo que iba de guerra, además de haber logrado detener la contraofensiva franquista
-
Málaga cae en manos de los franquistas, con el apoyo de tropas italianas, el día 3. La brutal represión que sigue a la caída de la ciudad resulta en miles de muertos.
-
La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas.
-
Las fuerzas republicanas logran una victoria significativa al derrotar a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.
-
El día 28, las tropas franquistas logran entrar en Madrid, marcando un punto crucial en la caída de la resistencia republicana durante la Guerra Civil Española.
-
Mola inicia la campaña del Norte.
-
Franco promulga el Decreto de Unificación, fusionando varias formaciones políticas bajo su liderazgo en una única entidad: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Así, asume su jefatura y se institucionaliza el saludo con brazo en alto como parte de esta nueva organización política.
-
La ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la Legión Cóndor. Más tarde este evento sera proyectado en el arte de Picasso
-
Dos formas de afrontar la guerra. El Gobierno quería anteponer la guerra a la revolución y los anarquistas lo contrario, así que el conflicto se resolvió al más puro estilo de la Semana Trágica de 1909. Los obreros levantaron barricadas por toda la ciudad y la vida quedó paralizada. Los nuevos enemigos, antes compañeros, intercambiaron los primeros tiros en el barrio de Gracia y en uno de ellos provocaron la primera víctima
-
En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos políticos, como el POUM
-
El general Mola, una figura destacada en el bando franquista durante la Guerra Civil Española, fallece en un accidente de avion. Su fallecimiento representa un giro inesperado en el desarrollo del conflicto, dejando una notable brecha en las filas de los líderes militares sublevados
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya.
-
Los obispos españoles emiten una carta colectiva en apoyo a Franco, respaldando públicamente su liderazgo durante la Guerra Civil Española. Este gesto eclesiástico refleja el alineamiento de la jerarquía católica con el bando franquista y su papel en la legitimación del régimen.
-
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco. Durante esta campaña tuvo lugar bombardeo de Guernica. La Legíon Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó. Este acto, que luego en la segunda guerra mundial se convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial
-
El gobierno de la República se traslada a Barcelona, buscando mantener su funcionamiento y resistencia ante el avance de las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española.
-
Una vez conquistada Teruel, a Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario. Para esta acción, se creó el Ejército del Maestrazgo bajo el mando de García Valiño.
Simultáneamente al ataque hacia el mar castellonense, se avanzaba en todas las direcciones desde la línea de frente asentada en Aragón. -
Las fuerzas nacionales toman Vinaroz, lo que resulta en la división del territorio republicano en dos partes separadas.
-
Juan Negrín presenta sus "Trece puntos para la victoria", un plan estratégico para fortalecer la resistencia republicana y buscar una salida favorable en la Guerra Civil Española.
-
El 25 de julio de 1938 Negrín y el general Rojo lanzaron una gran ofensiva que, al fracasar, aceleró la derrota del bando republicano y el final de la Guerra Civil.Verano de 1938, en plena Guerra Civil Española, la situación del ejército de la Segunda República era más que comprometida. Encadenaba una serie de derrotas que habían ido cercándoles en un territorio cada vez más escaso mientras las tropas franquistas, con mejor armamento y conservando férrea disciplina militar, avanzaban imparables.
-
La ofensiva del Ebro fue la última esperanza de la República. Tras ser derrotados, una considerable pérdida de recursos y hombres, el avance franquista imparable. Febrero de 1939, Franco tomó Cataluña y el gobierno republicano se descomponía cada día que se alargabael conflicto. Negrín y los comunistas pretendían continuar con la guerra , esperando un conflicto mundial que les brindase apoyo; pero la población estaba cansada de lucha y algunos intentaron llegar a una paz acordada con Franco.
-
La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña, campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.
-
Enero de 1939: El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.
-
Una vez cruzada la frontera eran seleccionados en un campo de selección: triage, luego eran ubicados en campos improvisados conocidos como centres d’accueil. El primer campo abierto en Francia fue Argelés siendo inaugurado el 1 de febrero de 1939. Debido a la entrada masiva de refugiados entre los días 5 y 9 de febrero se abriría, el 8 del mismo mes, el campo de Saint-Cyprien: ambos destinados a la mayoría de los exiliados que pasaron por los puestos fronterizos de Le Perthus y Cérbere.
-
El coronel Casado lidera un organismo republicano que reemplaza a Negrín, con el objetivo de buscar una paz honorable y poner fin al conflicto mediante un golpe de estado en Madrid.
-
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el dictador Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.