-
Este fue un conjunto de leyes laborales bajo el régimen franquista que regulaba las relaciones laborales y los derechos de los trabajadores, otorgando un amplio poder al Estado y a los empleadores.
-
-
Este período se caracterizó por el gobierno autoritario de Francisco Franco en España, marcado por la represión política, la censura y la falta de libertades civiles.
-
Esta ley estableció una asamblea consultiva bajo el régimen franquista, aunque carecía de verdadero poder legislativo.
-
Esta ley permitía a Franco someter ciertas decisiones a votación popular, aunque bajo un sistema controlado por el régimen.
-
Este fue un conjunto de leyes que pretendían establecer derechos y deberes de los ciudadanos españoles bajo el régimen franquista, aunque en la práctica servía para consolidar el control del Estado sobre la sociedad.
-
Esta ley designaba a Francisco Franco como Jefe de Estado de por vida y establecía el procedimiento para su sucesión.
-
Este acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede regulaba las relaciones entre la Iglesia Católica y el gobierno franquista, otorgando a la Iglesia ciertos privilegios y reconocimientos.
-
España fue admitida como miembro de pleno derecho en las Naciones Unidas, lo que supuso un cierto reconocimiento internacional al régimen franquista.
-
Esta ley establecía los principios ideológicos del franquismo y regulaba la estructura del partido único, el Movimiento Nacional.
-
-
Este sindicato clandestino fue fundado en la clandestinidad durante el régimen franquista y se convirtió en una importante fuerza de oposición al régimen.
-
-
Franco designó a Juan Carlos como su sucesor, quien eventualmente lideraría la transición hacia la democracia tras la muerte del dictador.
-
-
Esta ley reformó el sistema educativo español bajo el régimen franquista, promoviendo la enseñanza nacional-católica y el adoctrinamiento ideológico.
-
Carrero Blanco emergió como una figura crucial para asegurar la continuidad del franquismo tras la muerte de Franco. Sin embargo, sus planes se vieron interrumpidos en diciembre del mismo año, cuando fue asesinado por ETA en Madrid. Este evento marcó el inicio de una creciente fractura entre los partidarios del statu quo a toda costa (el "búnker") y los defensores de un cambio gradual, representados por las facciones aperturistas dentro del Movimiento.
-
El presidente del gobierno español, Carrero Blanco, fue asesinado por la organización separatista vasca ETA en un atentado con coche bomba.
-
Arias Navarro buscó unificar a los reformistas y conservadores con su propuesta de apertura moderada, conocida como el "Espíritu del 12 de febrero". Sin embargo, no logró el respaldo ni de los sectores franquistas ni de la oposición democrática. La falta de cambios significativos provocó la renuncia de los ministros reformistas, mostrando la incapacidad del régimen franquista para adaptarse hacia la democracia.
-
La muerte de Francisco Franco marcó el fin de la dictadura franquista y el inicio de un período de transición hacia la democracia en España.