-
Se anula la esclavitud en el sentido más básico cambiando la situación de los indios y los gauchos que en su momento se los consideraban esclavos
-
Contempla la libertad de trabajo, en el área de comercio, industria y propiedad privada.
-
En Buenos Aires comienza la aprobación del Código Rural , adoptando las normas laborales de los códigos rurales que regían en otros países. Como en las épocas de cosecha y esquila se necesita más mano de obra, el nuevo código establecía el modo en que debían proporcionarle y las formas de prestar el trabajo. Grabamos en esa época la era argentina potencia agropecuaria.
-
Se sanciona el Código Civil de Vélez Sarsfield, donde se considera el trabajo como una ubicación de servicios, el trabajo era considerado como una responsabilidad.
Mientras tanto el movimiento obrero comenzó a dar sus primeros pasos, nacen las primeras organizaciones de trabajadores agrupados por oficios o profesiones -
Llega la Ley 4661 de la mano de Joaquín V. González, sancionada en 1905 sobre la base el llamado Informe Bialet Masse o llamado Legislación obrera o derecho obrero , allí nacen los primeros contenidos bases irrenunciables para proteger a los trabajadores, reconociendo a los sindicatos como sus representantes , se sentían el descanso dominical . Si bien comenzó a regir primero en la Ciudad de Buenos Aires, las demás provincias no se demoraron en replicarla.
-
Se sanciona la Ley 5291, que regula el trabajo de mujeres y niños, se establece la prohibición de contratar a niños menores de 10 años
Durante ese mismo año, creó el Departamento Nacional del Trabajo (llamado actualmente Ministerio de Trabajo) -
La Ley 9688 relacionada con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la responsabilidad del empleador para casos específicos, y compensaciones económicas en favor del trabajador , esta ley estuvo vigente hasta el año 1991 cuando fue derogada y reemplazada por la Ley 24028 (1991–1995) para culminar en la actual Ley de Riesgos de Trabajo 24557 del año 1995.
-
Se sanciona la Ley 11544 que regularía la duración de la jornada laboral, (8h días o 48 semanasles) teniendo en cuenta el trabajo nocturno, insalubre y el trabajo de mujeres.
-
Con la sanción de la Ley 11723, se reconoce uno de los derechos más importantes para el sector obrero, las indemnizaciones y vacaciones pagas . Aunque principalmente eran aplicaciones para el sector comercial, en el año 1945 a través del Decreto 1740 de la mano de Juan Domingo Perón se generalizó tal derecho para todos los sectores.
-
A través de la Ley 11933 en la cualidad obligatoria la licencia por maternidad obligatoria , 30 días previos al nacimiento y hasta 45 días posteriores.
-
se crearon los primeros Tribunales del Trabajo y en 1945 a través del Decreto 33302, se consagran los conceptos de estabilidad en el empleo, salario mínimo y vital y el sueldo anual complementario.
-
Ccon la presidencia de Perón y la reforma de la Constitución Nacional, el derecho del trabajo obtenido un rango constitucional y fueron incorporados a la carta magna los derechos del trabajo, la retribución justa, la capacitación, las condiciones dignas de trabajo, el cuidado de la salud u el bienestar personal del trabajador y sus familiares, la seguridad social, el progreso económico y la agremiación.
-
Con la sanción de la Ley 20744 de Contrato de Trabajo, se dictaron las normas que regulan las relaciones laborales, las asociaciones gremiales y de la seguridad social.
-
Con una Argentina movilizada comienza un gestarse las primeras normas en el Derecho del Trabajo, como respuesta a la huelga general llevada a cabo por la Federación Obrera Argentina que nucleaba a la mayoría de los gremios del país.
-
Se complementa a la anterior Ley Nacional de Empleo Nº 24013, cuya finalidad es la promoción del empleo, la regularización del trabajo no registrado y la protección del trabajador desempleado.
-
Nuevamente la Ley de Ordenamiento Laboral sancionada en 2004, cuya aplicación es regular diversos aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo (20744) remitiendo a cuestiones de conflictos colectivos de trabajo y procedimientos de negociación colectiva .