-
A finales de 2016, la FDA aprobó el primer páncreas artificial del mundo para los pacientes con diabetes tipo 1. Se trata de un dispositivo que mide el nivel de azúcar y que inyecta la dosis necesaria de insulina de forma automática. Para el próximo año se espera que esta tecnología se vuelva masiva y que se lance una opción similar para quienes tienen diabetes tipo 2.
-
De acuerdo con Molina, G (citado por Bersh, D. 1987), el concepto de “salud” tampoco es estático ni ahistórico: cambia de acuerdo con las ideas dominantes de cada sociedad implica que la salud está determinada por una variedad de factores que se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio ambiente, organización de la atención de la salud, y biología humana.
-
Blum, ( (1987), muestra cómo los anteriores factores se relacionan y se modifican mediante un círculo envolvente formado por la población, los sistemas culturales, la salud mental, el equilibrio ecológico y los recursos naturales.
-
Es así como Foucault (1978) en “El nacimiento de la clínica” hace una arqueología de la mirada en la medida en que cada formación-médicohistórica, modula una luz primordial y constituye un espacio de visibilidad de la enfermedad, poniendo de relieve los síntomas, unas veces como la clínica, otras como la anatomía patológica; y por otro lado, devuelve al ojo la profundidad y al mal un volumen “la enfermedad como la autopsia de lo vivo”.
-
En 1946, surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–: “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.
-
Es de resaltar que ya para 1943 con Hovvase, R, asumía que estar enfermo significa ser perjudicial, o indeseable, o socialmente desvalorizado, etc. Inversamente, lo que es deseado en la salud es, desde el punto de vista fisiológico, evidente, y este hecho da al concepto de “enfermedad física” un sentido relativamente estable.
-
Las ideas de Pitágoras (582-497 a.C.) en cuanto a que el número marca el límite, el orden y la armonía del Cosmos (Kosmos), las aplicó también a los seres humanos.
-
Para Aristóteles —384-322 a.C.—, “de la salud no resultan efectos contrarios, sino solamente saludables”; considera que una de las reglas normativas de la ética es la del “justo medio”; su aplicación permite adivinar los límites intangibles que separan conceptos abstractos como la salud y la enfermedad.
-
La conceptualización de la OMS en la primera mitad de siglo XX entendía la salud “como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”,
-
Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial énfasis en las fuentes ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones.
-
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se empieza a observar un desplazamiento de la concepción biológica de la salud, hacia una idea de salud como un factor de desarrollo.
-
siglo VI a.C., Alcmeón de Crotona, estaba convencido también que la salud del cuerpo y del espíritu dependía de la isonomía, entendida esta palabra como equilibrio, equidad, armonía o, en cierto sentido, la expresión de las fuerzas húmedo-seca, frío-caliente, amargo-dulce, entre otras.