-
En este contexto, durante los meses de julio y agosto de 1936 la revolución social se extiende por la zona republicana. Al mismo tiempo comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados.
En las localidades leales a la República, a partir de julio de 1936, el Comité de Defensa del Frente Popular intentó controlar cuando pudo, las incautaciones, los registros, las detenciones y los asesinatos, si bien no lo consiguió en todos. -
A mediados de julio de 1936 tomó cuerpo una doble conspiración, civil y militar, contra el gobierno republicano del Frente Popular. Que perseguía el propósito de restaurar un orden social que se estimaba deteriorado. Muy pronto el elemento militar, con Mola como director, se situó al frente de la conspiración. En ella estaban también generales como Sanjurjo y Franco. El día 14 de julio Mola había impartido la última orden para el golpe, que debería iniciarse tres días después.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron.
De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
La política de no intervención fue una gran farsa. Mientras Gran Bretaña y Francia se abstuvieron de intervenir en la guerra, Alemania e Italia apoyaron a la España de Franco. -
El presidente del Gobierno de la República, José GIRAL Pereira, no puede impedir que continúe la sublevación. Por eso, toma la decisión de presentar su dimisión al Presidente de la República española, Manuel AZAÑA. Éste encarga, el 4 de septiembre de 1936, la formación de un nuevo gabinete a Francisco LARGO CABALLERO, en el que participan socialistas, comunistas, gentes de Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana y del Partido Nacionalista Vasco.
-
El nombramiento de Franco como Jefe del Gobierno del Estado tuvo lugar el 28 de septiembre de 1936 en una reunión de los altos mandos militares del sector del Ejército que se había sublevado, y que una semana antes lo habían designado como Generalísimo. Los generales lo nombraron Jefe del Gobierno del Estado, mientras dure la guerra civil , pero en el decreto de la Junta de Defensa Nacional publicado el día 30 añadió quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado.
-
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, canciller alemán, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería, creándose la primera escuela de carros de combate.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unas unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la guerra civil española junto al ejército democrático de la II República, enfrentándose a los sublevados dirigidos por el general Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
-
Valencia fue, entre noviembre de 1936 y octubre de 1937 capital de España, después de que el Consejo de Ministros tomara la decisión de trasladar oficialmente la capitalidad ante el peligroso acercamiento de las tropas franquistas a Madrid. Esto provocó que la ciudad del Turia viviera una enorme "efervescencia cultural y social" en esa época, cuyas huellas se quieren recatar ahora con motivo del 80 aniversario de este episodio histórico.
-
El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española.
-
Las tropas nacionales prosiguieron a continuación su avance hacia Santander (agosto) y Asturias. El avance fue lento, debido a la resistencia encontrada, a lo abrupto del terreno y a las maniobras del ejército republicano sobre Zaragoza para distraer a las tropas del norte. En de octubre las tropas nacionales entraban en Gijón, y todo el Norte quedaba incorporado a la España sublevada, aunque algunos grupos guerrilleros mantendrán la resistencia en las montañas.
-
En febrero se cumple el aniversario de la entrada de las tropas del Ejército Nacional en Málaga. Para los republicanos fue la caída de Málaga, mientras que para la España Nacional la Liberación de Málaga, siguiendo las consignas de la propaganda del momento. Una manipulación de la memoria que ha sido extremadamente eficaz, persistiendo hasta hoy gracias a la propagación de numerosos mitos por parte de los medios afines a los vencidos en la Guerra Civil.
-
El 26 de febrero de 1937 concluía el primer combate de la Guerra Civil que enfrentó a todos los ejércitos, con 80.000 hombres. Voluntarios de 54 países con la República, y la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini con Franco, convirtieron este episodio en el primer ensayo mundial contra el fascismo.
-
Entre el 8 y el 23 de marzo de 1937 ocurre la Batalla de Guadalajara a unos 60 km al noreste de Madrid, en la cual, fuerzas republicanas derrotan un intento de las tropas italianas que apoyaban a los nacionalistas sublevados para cruzar el Jarama, rodear las defensas de Madrid y emprender un asalto sobre la capital.
-
En mayo de 1937 las calles de Barcelona se tiñeron de sangre y tragedia. Se saldaron allí, en apenas cuatro días, del 3 al 7 de ese mes, algunos de los principales conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno, en el frente y en la retaguardia.
-
El Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937 supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos fraticidas que llevaron a la inevitable derrota de los aliados de Stalin.
El enorme crecimiento del partido falangista, las necesidades del frente y las tareas de retaguardia plantearon nuevos problemas a la Falange. -
El 26 de abril de 1937 a las cinco menos cuarto de la tarde comenzaron a caer bombas convencionales e incendiarias sobre la villa de Guernica. Los aviones de la Alemania nazi con apoyo de los fascistas italianos y con el beneplácito del General Mola, arrojaron bombas primero sobre la estación de ferrocarril y el puente exterior, después sobre el caserío urbano. Hasta las ocho de la tarde los aviones bombardearon y ametrallaron Guernica, masacrando a su habitantes.
-
El Partido Comunista se mostraba cada vez más contrario a Largo Caballero. Aprovechó los sucesos de mayo en Barcelona, el cauce por el cual llegaba la ayuda desde la Unión Soviética para exigir una mayor centralización, la práctica del terror por parte de la policía, una menor presencia anarquista en el gabinete y el incremento de la influencia soviética en las decisiones militares. Largo Caballero se negó a admitir sus exigencias, en mayo de 1937 maquinaron su sustitución por Juan Negrín.
-
La mañana del 19 de junio de 1937, Bilbao se quedó sin vida. Apenas había gente y fueron muy pocos los que se atrevieron a exteriorizar su alegría por ver a la villa derrotada.
A aquel silencio inicial le siguió la curiosidad de unos cuantos, en su mayoría niños, que se acercaron a contemplar con sus propios ojos los tanques, los vehículos blindados y todo el material pesado que ya campaba a sus anchas por las calles de la ciudad. -
Primera ofensiva republicana de la Guerra Civil española, es una de las batallas política y estratégicamente más relevantes de la contienda. Tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco.
-
Se decidiría el triunfo de la sublevación militar en Teruel encabezada por el comandante Virgilio Aguado, que había tomado la iniciativa en la capital ante la actitud vacilante del comandante militar de la plaza teniente coronel García Brisolara. Las dudas mostradas por el gobernador civil harían posible que las fuerzas de seguridad acabaran prestando su apoyo a los sublevados ante la que nada pudieron hacer las autoridades civiles, que fueron detenidas y encarceladas.
-
La ofensiva final se inicia el día 17, un movimiento envolvente similar al republicano. En los últimos días se logra evacuar de la ciudad a parte de la guarnición.
La mañana del 22 de febrero, los franquistas entran sin encontrar resistencia republicana en una ciudad totalmente devastada, con numeroso material bélico republicano abandonado o destruido. En contraste con otras victorias, en Teruel no hubo entrada triunfal alegre por parte de los vencedores. -
En el verano de 1938, ya había transcurrido un año de Guerra Civil Española, la situación para los ejércitos de la II República era sumamente comprometida. Había que tomar una decisión rápidamente, porque en el verano de 1938, todavía se pensaba en la victoria de los republicanos. Una vez caída Teruel y dividido el territorio republicano, Negrín necesitaba un gesto, tenían que animar a sus tropas y países aliados.
-
El 10 de noviembre solo quedaban seis baterías republicanas al oeste del Ebro y las últimas posiciones republicanas eran abandonadas deliberadamente. Entre el 15 y el 16 de noviembre los últimos combatientes republicanos volvían a cruzar el río, esta vez en dirección contraria. Tras varios meses de lucha en el Ebro el enfrentamiento culmina con la victoria franquista.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
El día 24 las fuerzas nacionales alcanzaron el río Llobregat en las inmediaciones de Barcelona. El gobierno republicano tuvo que huir, como ya había hecho en 1936 en Madrid, a Gerona ante el sitio de Barcelona. En la capital catalana algunos pensaban que se podría revivir "otro Madrid" pero la situación en 1939 era muy distinta de la de 1936 cuando la guerra no había hecho más que empezar, ya que llevaban 3 años de represión.
El día 26 de enero a mediodía se procedió a la ocupación de Barcelona. -
El 26 de enero de 1939, Barcelona queda bajo el control del general Francisco Franco. Miles de republicanos españoles huyen de Cataluña y se dirigen a la frontera. Durante la Guerra Civil española, Francia practica la política de no intervención, mientras que ignora el tráfico de armas a los republicanos. Pero, finalmente, decide abrir sus puertas. El 28 de enero, el Gobierno francés permite el paso a civiles y el 5 de febrero, los soldados republicanos también reciben autorización para pasar
-
El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja.1
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el generalísimo Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal, las palabras manuscritas por Franco son las siguientes:
En el día de hoy, cautivo
y desarmado el Ejército Rojo,
han alcanzado las tropas na-
cionales sus últimos objeti-
vos militares. La guerra
ha terminado.