-
Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
La España republicana, constituida por 21 capitales de provincia (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y 14 millones de habitantes, conservaba toda la industria pesada y textil, la minería, la comercialización de frutas y las reservas de oro del Banco de España. -
Hitler envió a España a la famosa Legión Cóndor.Más de 19.000 soldados alemanes llegaron a España en unidades de tierra, aire y mar. La Legión Cóndor perfeccionó en España su ataque combinado, en lo que se dio a llamar guerra relámpago. Poco antes de comenzar la guerra, aviones British MI-6 volaron clandestinamente desde su base en las Canarias hasta Marruecos, donde asumieron el mando de las tropas españolas, la célebre Legión Extranjera.
-
El 4 de septiembre de 1936 Francisco Largo Caballero sustituyó a José Giral en la jefatura del Gobierno de la República en guerra. Fue el primer y único Gobierno de la historia de España presidido por un dirigente obrero. Desde septiembre de 1936 a mayo de 1937, Largo Caballero, con la colaboración de todas las fuerzas políticas y sindicales, presidió la reconstrucción del Estado, la militarización de las milicias, el control y enfriamiento de la revolución y la centralización del poder.
-
En Noviembre entraron cuatro ministros anarquistas, Juan García Oliver en Justicia, Joan Peiró en Industria, Juan López en Comercio y Federica Montseny en Sanidad. Esto fue un hecho sin precedentes en el mundo. Además, ante la inminente caída de Madrid, el gobierno se trasladó a Valencia.
-
También conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado. Poco después del inicio de la guerra, enterado de la situación republicana en España Mussolini pide permiso a Franco para desplazar un gran número de tropas italianas para apoyar a los sublevados españoles y así poder igualar la contienda.
-
A mediados de julio de 1936 tomó cuerpo una doble conspiración, civil y militar, contra el gobierno republicano del Frente Popular. Éste se inició el 17 de julio, cuando las tropas africanas de Marruecos se sublevaron. Extendida por la península, la rebelión triunfa en ciudades como Sevilla o Cádiz, pero en Madrid no. En la madrugada del 18, el general Franco se pronunciaba contra el Gobierno de la República en Canarias y a lo largo de ese día se fueron sumando otras guarniciones comprometidas.
-
En su entorno se enfrentaron milicianos del Frente Popular y militares alzados en favor del bando nacional en Toledo. Éstos últimos se refugiaron en el Alcázar de Toledo. Las fuerzas gubernamentales empezaron el asedio sobre el fortín de los rebeldes el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África. El nombramiento fue hecho oficial el día 30 del mismo mes y además fue nombrado Jefe del Gobierno el 28 de septiembre.
-
Comité creado por iniciativa francesa cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana, no respetando los compromisos de no intervención.
-
Las tropas soviéticas desempeñaron un papel importante en la defensa de Madrid en 1936. Los franquistas estaban en las afueras de la ciudad cuando fueron sorprendidos por un contraataque de tanques T-26 con tripulaciones recién llegadas de la URSS. Además, los pilotos soviéticos a bordo de aviones de combate I-15 y bombarderos ANT-40 apoyaron a la República. De los casi 1.800 especialistas militares soviéticos que lucharon en España durante la Guerra Civil, 127 murieron en combate.
-
A partir de mayo de 1937 algunas cosas cambiaron. El POUM fue liquidado, Largo Caballero se quedó sólo y los anarcosindicalistas vieron cómo se aceleraba la pérdida de su poder político y armado. Manuel Azaña, que había esperado a que la crisis la plantearan otros, aunque él era el primer interesado en deshacerse de Largo Caballero, encargó al socialista Juan Negrín la constitución del gabinete.
-
El domingo 7 de febrero, la artillería ya está a las puertas de Málaga. La población entra en pánico y comienza la desbandá, más de 150.000 civiles indefensos huyen a pie hacia Almería. Con las bombas, la gente intenta refugiarse en cunetas o campos de caña de azúcar. Muchos de ellos murieron en las cunetas, otros llegaron heridos y hambrientos a Almería. Esta matanza, a pesar de ser la más cruenta de la guerra civil, quedó en el olvido por ser una vergüenza para ambos bandos.
-
Durante las primeras jornadas de la Batalla del Jarama los rebeldes alcanzan en una primera fase la línea de los ríos y disponen su cruce entre los días 11 y 12 de febrero. La República tiene que replantear las vías de abastecimiento de Madrid por carreteras secundarias. El día 27 de febrero de 1.937, la República, tras los pobres resultados alcanzados a lo largo de diez días de ofensiva decide lanzar un golpe final que también supondrá una sangría, antes de claudicar.
-
Se enfrentaron: el cuerpo de voluntarios italianos apoyado por tropas nacionales contra el ejército republicano. La batalla consistiría en tomar la capital de España por el norte, que estaba a manos republicanas. Los italianos lanzaron una ofensiva, pero pronto se darían cuenta de que sus tanques no estaban preparados para una guerra moderna. Así es como acaba esta batalla que esta englobada en ”La Batalla de Madrid”, fue una gran victoria bélica para los republicanos.
-
Francisco Franco unificó a la Falange y al carlismo en un partido único (FET y de las JONS, o Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) estaban vacías de contenido. Sin embargo, en la práctica suponían una victoria absoluta. No ya porque fusionaban a dos grupos de ideas dispares y motivaciones diferentes, sino porque, con ellas, el general se alzaba al fin como mando único y desplazaba a los líderes más revoltosos a un segundo plano.
-
La pequeña ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil de España, quería aterrorizar a la población civil y hacer más sencilla la rendición del pueblo vasco y facilitar la toma del país vasco. Los 33 bombarderos de la Legión Cóndor llevan no sólo explosivos destructivos, sino también bombas antipersonales y también 2.500 bombas incendiarias.
-
Se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas. La batalla duró cuatro días y la iniciativa de los ataques la llevó en todo momento sobre todo los anarquistas. Atacaron constantemente los edificios ocupados por sus enemigos a costa de grandes bajas. Consiguieron grandes avances pero detuvieron la ofensiva por la orden de sus propios jefes, que veían que aquella lucha interna sólo beneficiaba a Franco. Muchos de ellos acabarían en la cárcel por no reconocer al gobierno republicano.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína.
-
Conjunto de combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica. El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas, en lo que se refiere al equipo y armamento de su Ejército en el Norte, este era muy inferior al que disponían los ejército republicanos en la zona centro. Esta superioridad fue aprovechada por los militares franquistas para conseguir una victoria que inclinara la balanza de la guerra a su favor.
-
Esta ofensiva de los republicanos tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid. Pero no consiguieron sus objetivos, la falta de seguridad y confianza de Líster impidió avanzar más, él no creyó en la fácil victoria inicial, delante de sus líneas apenas había recursos enemigos y decidió atrincherarse en Brunete. Franco consiguió taponar el frente pero su obsesión por Madrid le llevó a desplegar una contraofensiva final. Acabarían ganando los sublevados.
-
Los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Finalmente con la nueva ofensiva franquista en Aragón hacia el Mediterráneo, en marzo de 1938, aprovechando la acumulación de fuerzas en Teruel, el frente se alejará de la capital turolense.
-
El día 3 cae la Comandancia militar. Los resistentes aguantan en el Seminario hasta el 8 de enero, cuando Rey D'Harcourt se rinde, con el obispo Anselmo Polanco como testigo. El gobierno de Juan Negrín muestra al mundo su primera victoria militar relevante de la guerra. Sin embargo, a partir de ese momento las tropas republicanas pasan a la defensiva. Tres cuerpos de ejército con unos 100.000 hombres, con el general Dávila al mando, se lanzan sobre Teruel.
-
En el día 25 de julio, los primeros botes de remos comienzan a atravesar el río. En las primeras horas de ataque, se puede ver que el dispositivo de defensa de Yagüe no se sostiene y que los análisis de su Estado Mayor han sido erróneos. La 50ª División del Ejército Nacional había sido apostada en el sector de Gandesa, y es allí donde se concentró el ataque principal del Ejército del Ebro. La unidad no tardó en ser sobrepasada y sus integrantes en huir despavoridos intentando no ser capturados.
-
Durante cerca de tres horas las posiciones republicanas fueron castigadas con el bombardeo de 175 baterías nacionalistas y más de 100 aviones. Los republicanos enviaron un centenar de cazas para responder al ataque, produciéndose la mayor de las batallas aéreas ocurridas en el Ebro. Entre el 15/16 de noviembre los últimos combatientes republicanos volvían a cruzar el río, esta vez en dirección contraria. Tras varios meses de lucha en el Ebro el enfrentamiento culmina con la victoria franquista.
-
Su objetivo era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña. Las tropas franquistas empezaron su ataque a lo largo del río Segre, rompiendo el frente republicano; para evitar una penetración masiva de atacantes el gobierno republicano envió al V Cuerpo de Ejército bajo el mando del teniente coronel Enrique Líster, quien contuvo la ofensiva durante doce días a costa de serias bajas, evitando que las tropas sublevadas penetrasen masivamente por el vértice de los ríos Ebro y Segre.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia
-
En 1939, miles de personas cruzaron la frontera con Francia huyendo de la Guerra Civil. A pocos meses del término de la guerra, el Gobierno francés daba la cifra de 440.000 refugiados españoles en su territorio. Son duramente reprimidos en especies de campos de concentración en Francia. Además, Franco termina su conquista del territorio catalán con la caída de Barcelona.
-
se trata de un golpe de Estado promovido el 5 de marzo de 1939 por el coronel Segismundo Casado, con un grupo de anarquistas y socialistas, que se rebeló en Madrid contra el Gobierno Negrín. para pactar la derrota con Franco pero no se llevó a cabo debido a la petición de Franco de una rendición internacional.
-
El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco, al mando de Espinosa de los Monteros, entran en la ciudad mientras miles de madrileños huyen hacia Levante. Sometido al azote de la aviación y de la artillería, el pueblo madrileño resistió con heroísmo el horror de ser la primera gran ciudad en padecer la guerra moderna. Conquistada Madrid, los Ejércitos franquistas avanzaron por los alrededores de la capital
-
El día 1 de abril de 1939, a primera hora de la tarde, Franco firma su único Parte Oficial de Guerra, el último:
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las Tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos 1º de abril de 1.939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco”. Dando así por concluida la guerra con la victoria del bando franquista.