-
La Legión Cóndor fue la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich de Adolf Hitler ofreció al ejército de Franco de forma secreta para ayudar a su ejército terrestre. Hitler tenía la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional para así poder mejorarla con vistas a la Guerra Mundial. Fue una de las piezas claves en la victoria de Franco.
-
Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material de guerra. Mussolini esperaba una rápida victoria fascista a bajo coste, pero la resistencia Republicana se mostró más fuerte de lo previsto y Mussolini se vio obligado a enviar cada vez más material de guerra a España para evitar el fracaso de la rebelión.
Oficialmente, Italia estaba atada por el tratado de no intervención que firmó junto al resto de países europeos, a no intervenir en la Guerra Civil. -
La batalla de Málaga fue una ofensiva llevada a cabo en febrero de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. Llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. Propició uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil, eclipsado por la posterior Masacre de la carretera Málaga-Almería.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, para evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. A partir de ahí, hasta 27 países europeos se unieron al pacto.
La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, no intervinieron en la guerra, Alemania e Italia apoyaron a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana. -
El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. El 27 de septiembre fue liberado el Alcázar de Toledo.
El 29 de septiembre un decreto de la Junta de Defensa Nacional nombraba a Franco Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. El 1 de octubre es nombrado Jefe del Gobierno del Estado. -
La revolución social se extiende por la zona republicana y, como reacción a ella, comienza una fuerte represión en estas zonas contra todo el que consideraban como enemigo de su clase, lo que incluía a empresarios, industriales, terratenientes y políticos de la derecha como a miembros y bienes de la Iglesia católica. Al mismo tiempo, el bando nacional avanza y ocupa un tercio del territorio español, reprimiendo también duramente a quienes se le resistían.
-
El 17 de julio de 1936 comienza en Melilla la sublevación militar que venían preparando varios militares junto con elementos civiles. El 18 de julio la sublevación se extiende por la Península y el general Franco, que estaba destinado en Canarias, se dirige en avión hacia Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África.
Entre el 18 y el 20 de julio la sublevación triunfa en unas zonas y fracasa en otras. Esto provoca la división de España en dos zonas, lo que origina la guerra civil. -
Tras el derrumbe del gobierno de Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, fue designado jefe del gobierno y ministro de Guerra. Su gran preocupación, aparte del curso de la contienda, es intentar mantener la disciplina en el ejército y la autoridad dentro de la zona republicana a cualquier precio.
-
El gobierno constitucional de la República Española autorizó oficialmente la formación del cuerpo militar de las Brigadas Internacionales el 22 de octubre de 1936. En realidad los primeros voluntarios antifascistas habían llegado a la España poco después de la sublevación del 18 de julio de 1936 y el comienzo de la resistencia popular. Las Brigadas Internacionales llegaron a agrupar unos 35.000 hombres de diversas nacionalidades e ideologías, en su gran mayoría de ideologías antifascistas.
-
Pero todas estas medidas no consiguieron paralizar el avance hacia Madrid del Ejército de África y el 6 de noviembre ya estaba a punto de entrar en la capital. Ese día el gobierno decidió abandonar Madrid y trasladarse a Valencia, encomendando la defensa de la ciudad al general Miaja que debería formar una Junta de Defensa de Madrid. Una salida precipitada, mantenida en sigilo, sobre la que no se dio explicación pública alguna. Madrid logró detener el avance del ejército rebelde.
-
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama, entre los días 5 y 25 de febrero de 1937. Los nacionales querían aislar Madrid de Valencia cortando la carretera que une ambas ciudades para llegar hasta Alcalá de Henares.
La lucha se extinguió por agotamiento de los contendientes. Acabó en unas aparentes tablas, pero la verdad es que el frente republicano había retrocedido unos 15 km a los largo de 25 km, pero habían conservado la carretera de Valencia. -
En mayo de 1937 Largo Caballero fue bruscamente sustituido por el socialista Juan Negrín. El gobierno fue un fruto de los “días de mayo”. Negrín se convirtió en el principal líder de la República en guerra. Redujo el consejo de ministros, que pasó de dieciocho miembros a nueve, excluyó a la FAI-CNT, entregó una nueva cartera unificada de Defensa Nacional a Prieto, y colaboró estrechamente con los asesores soviéticos y los comunistas en materia militar.
-
Las tropas nacionales prosiguieron a continuación su avance hacia Santander (agosto) y Asturias. El avance fue lento, debido a la resistencia encontrada, a lo abrupto del terreno y a las maniobras del ejército republicano sobre Zaragoza para distraer a las tropas del norte. El 21 de octubre las tropas nacionales entraban en Gijón, y todo el Norte quedaba incorporado a la España sublevada, aunque algunos grupos guerrilleros mantendrán la resistencia en las montañas.
-
Fue una batalla en el curso de La Guerra Civil Española, en la que se enfrentaron: el cuerpo de voluntarios italianos apoyado por tropas nacionales contra el ejército republicano. La batalla consistiría en tomar Madrid por el norte
La ofensiva italiana comenzó el día 8 de marzo y concluyó el día 11. Los republicanos tuvieron que retroceder perdiendo algunas localidades y enclaves por las fuerzas italianas.
Las tropas republicanas lograron una gran victoria. Está englobada en la Batalla de Madrid -
Con el avance de la guerra se produjeron graves enfrentamientos entre las organizaciones que querían dar prioridad a la revolución social, y quienes consideraban prioritario dirigir los esfuerzos al frente bélico y mantener el apoyo de los sectores moderados. El enfrentamiento culminó en las jornadas de mayo de 1937, en las cuales se enfrentaron con las armas. La victoria del bando "moderado" supuso una mayor integración de los anarcosindicalistas en el Ejército Popular de la República.
-
La caída de Bilbao y toda la zona de Vizcaya supuso un durísimo golpe para la República, pues con ello desapareció uno de sus polos industriales y mineros más importantes, que además pasaba a engrosar las fuerzas del bando sublevado. Para el conjunto del llamado Frente del Norte fue una catástrofe, porque constituía uno de los principales puntos neurálgicos en los que se apoyaba la defensa de las otras dos provincias en su mayor parte controladas por los republicanos: Santander y Asturias.
-
La Batalla de Brunete tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco.
Los republicanos no consiguieron los objetivos planificados. -
Fue una norma jurídica promulgada por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los restantes partidos políticos fueron suprimidos.
-
Una tarde de mercado, la pequeña ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. Hitler, aliado del general Franco en la guerra civil de España, quería aterrorizar a la población civil y hacer más sencilla la rendición del pueblo vasco y facilitar la toma del país vasco.
-
El 15 de diciembre de 1937, la XI División del Ejército del Frente Popular, al mando de Enrique Líster, iniciaba una ofensiva sobre Teruel. Los cerca de 100.000 hombres, que componían el Ejército de Maniobra Republicano, lograron cercar rápidamente Teruel. El jefe nacional del sector, el coronel Domingo Rey D’Harcourt, replegó inmediatamente sus fuerzas, alrededor de 6.000 hombres, concentrándolas en el mismo Teruel.
-
Los republicanos, en un primer momento ocuparon Teruel, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla, denominada batallas de la Alfambra.
El ejército de la república ya nunca volvió a tomar y consolidar un ataque. Se replegó en los meses siguientes ante el empuje de los nacionales, que abrieron una gran brecha hasta el Levante. En abril llegaban hasta el mar y dividían la República en dos zonas. -
En el verano de 1938, ya había transcurrido un año de Guerra Civil Española, la situación para los ejércitos de la II República era sumamente comprometida. Negrín necesitaba un gesto, tenían que animar a sus tropas y países aliados. El presidente Negrín y el general Rojo decidieron tomar la iniciativa y presentar batalla a los nacionales en un frente establecido por el rio Ebro, desde Mequinenza hasta Amposta: la Batalla del Ebro.
-
Los republicanos fracasaron finalmente en su ofensiva y antes que todo fuera peor, decidieron retirarse y repasar el Ebro por donde había iniciado la ofensiva. Cuando las tropas de Lister abandona la orilla derecha del Ebro, cubierto por las divisiones de Tagüeña, la imagen es dantesca, ya era evidente que se perdía la Guerra Civil y también la II República. La batalla del Ebro, fue mucho más que una simple ofensiva del Ejército del Ebro. Los recursos perdidos no volverían a recuperarse.
-
Las malas condiciones climatológicas y la intermediación del Vaticano, que había solicitado desplazar la ofensiva a las fechas posteriores a Navidad, habían retrasado las órdenes iniciales. Finalmente, dos días antes de Navidad el ejército franquista iniciaba una gran ofensiva militar. El mando franquista concentró veintidós divisiones de su ejército, que sumaban 326.000 efectivos, 300 tanques, 1.100 piezas de artillería y 400 aviones.
-
La ocupación significó la derogación de la autonomía catalana. Quedó prohibido cualquier símbolo que de catalanidad. A partir de ahora Cataluña hablaría la "lengua del Imperio". El éxodo de población desde la capital catalana fue el más terrible de la guerra. Esta situación no pasó desapercibida para el gobierno francés. Los refugiados, que fueron soldados y civiles, vivían en unas condiciones pésimas. Alrededor de 400.000 personas se refugiaron en Francia.
-
El día 24 las fuerzas nacionales alcanzaron el río Llobregat en las inmediaciones de Barcelona. El gobierno republicano tuvo que huir, como ya había hecho en 1936 en Madrid, a Gerona ante el sitio de Barcelona. En la capital catalana algunos pensaban que se podría revivir "otro Madrid" pero la situación en 1939 era muy distinta de la de 1936 cuando la guerra no había hecho más que empezar, ya que llevaban 3 años de represión.
El día 26 de enero a mediodía se procedió a la ocupación de Barcelona. -
El 27 de marzo de 1939, las tropas rojas con sus jefes a la cabeza se habían entregado al General Eugenio Espinosa de los Monteros y Bermejillo, que con las tropas de los Coroneles Eduardo Losas, Joaquín Ríos Capapé y Caso cercaban Madrid, pero no entraron hasta el día 28. Fue el Coronel republicano Adolfo Prada Vaquero quien rinde Madrid al Coronel Eduardo Losas, jefe de la 16ª División entre las ruinas del Hospital Clínico.
-
El día 1 de abril de 1939, a primera hora de la tarde, Franco firma su único Parte Oficial de Guerra, el último:
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las Tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos 1º de abril de 1.939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco”. -
El 5 de marzo de 1939 el coronel Segismundo Casado se rebeló en Madrid contra el Gobierno Negrín. Casado, que llevaba semanas en estrecho contacto con los agentes de Franco, se había asegurado el concurso de numerosos mandos militares y de una variada gama de fuerzas políticas. Madrid padecía hambre y privaciones. La victoria franquista parecía inevitable. La resistencia, utópica. La consigna casadista, paz sin represalias, resultó irresistible. El Gobierno Negrín tomó el camino del exilio.