Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto
-
-
-
-
-
Científico y político español que presidió el último gobierno de la República. Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió medicina en la Universidad de Leipzig. Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera ingresara en el Partido Socialista, en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto.
-
Fue un militar español, conocido por pertenecer al grupo de los llamados africanistas. Formó parte del cuerpo de la Legión durante la guerra del Rif y durante la sublevación de Asturias en 1934 tuvo el mando de las tropas africanas que fueron enviadas para reprimir a los obreros sublevados
-
-
Máximo líder del gallegismo durante la segunda república, fue elegido diputado a Cortes por La Coruña en 1931, 1933 y 1936. Formó parte como ministro de Marina del primer gabinete republicano y, en octubre del mismo año, ocupó la cartera de Gobernación, que desempeñó durante todo el Bienio Azañista.
Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 fue nombrado ministro de Obras Públicas y, después, jefe de Gobierno y ministro de la Guerra, durante la presidencia de Manuel Azaña. -
-
Militar español. Fue cadete de la Academia de Caballería. En 1923 alcanzó el puesto de general, gracias a los méritos de guerra obtenidos en Marruecos. Simpatizante en un principio de la dictadura de Primo de Rivera, poco tiempo después arremetió contra ella y contra el dictador, por lo que en marzo de 1928 fue pasado a la reserva y postergado en su ascenso a general de división. El 18- julio - 1936, desde su destino en Huelva, se enteró oficialmente de la sublevación en la guarnición de África.
-
-
Político español. Realizó estudios universitarios en química y farmacia. En 1928 se trasladó a Madrid. Durante su época de estudiante fue uno de los miembros más destacados del grupo novecentistas de la Unión Escolar. Su militancia republicana y masona le llevó por primera vez a la cárcel en 1917, debido a su actividad en favor de la huelga general. Volvería a la cárcel en otras tres ocasiones durante las dictaduras de Primo de Rivera y Dámaso Berenguer, por su apoyo a las ideas republicanas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-