
Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto.1 Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
By ireneayosoo
-
Desde octubre de 1936 hasta octubre de 1938
-
-
-
-
-
-
Fue desde el 18 al 20 de julio de 1936
-
-
entre el 18 y 19 de julio de 1936
-
-
Fue presidente del gobierno desde 19/7/1936 hasta 4/9/1936
Autorizó la entrega de armas a la población al inicio del conflicto armado. Lo que contribuyó a que la rebelión militar fracasase en algunos sitios.
El gobierno de Giral resultó impotente para imponer su autoridad sobre las masas. -
-
-
-
-
-
Fue nombrado Jefe del gobierno del estado el 21 de septiembre de 1936
-
-
-
-
Fue el cabecilla (el director del Golpe de Estado de 1936).
Destacó en la dirección de las operaciones militares al mando del ejército del norte. Es famoso por sus denominadas directrices secretas en las que establecía los métodos de represión a todos los miembros simpatizantes del frente popular -
-
-
-
El de Durango fue el 31 de marzo
-
Fue presidente del consejo de ministros desde 17 de mayo de 1937 hasta el 5 de marzo de 1939.
Personaje controvertido, demonizado por considerarlo un fiel servidor de la conspiración comunista a suelo de Moscú y ensalzado por otros por ser uno de los políticos más leales al gobierno de la república.
Fue definido como una especie vidente que supo predecir la llegada de la Segunda Guerra Mundial y de ahí su política de resistencia a ultranza -
Persona escéptica de las posibilidades que ofrecía a la clase obrera la república burguesa, poco, poco fue radicalizando su discurso.
Siendo uno de los artífices de la Huelga General Revolucionaria de 1934.
Fue el primer líder obrero en desempeñar la jefatura de gobierno en España.
De otro lado, puso especial empeño en tratar de restablecer la autoridad en la zona republicana. -
-
-
La batalla tuvo lugar entre 24 de agosto hasta 6 de septiembre de 1936
-
15 de diciembre de 1937 hasta el 22 de febrero de 1938
-
-
-
-
-
-
El golpe de Casado fue el que derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo.
Con él la republica llegó a su recta final de su rendición incondicional -
-