-
La represión en la zona republicana durante la guerra civil Española fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio del bando republicano.Dichas acciones,al igual que las originalmente ocurridas durante la revolución bolchevique, eran cometidas por revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase.En España,eso tuvieron tanto a empresarios,industriales,terratenientes y políticos de la derecha como a miembros y bienes de la Iglesia católica
-
En Ceuta y Melilla, la sublevación se adelantó a la jornada del día 17. Fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936. Comenzó a las 17 horas y pocas horas después, el teniente coronel Yague decretó el estado de guerra en Ceuta, al día siguiente, todo Marruecos estaba en poder de los sublevados. Arrestaron al delegado del Gobierno y destituyeron a todos los jefes leales a la República, ocuparon Capitanía y los edificios oficiales, fusilaron a su alcalde.
-
La rebelión militar de Melilla fue el 1ºmovimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936,que significó el inicio de la Guerra Civil Española.Como ya había previsto Mola en sus planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la IIRepública pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió.Antes de terminar el día 17, los militares alzados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.
-
Tras el golpe del 18 de julio pasó a ser presidente del Gobierno al ser nombrado por Azaña. Decidió la entrega de las armas a las organizaciones obreras, y la disolución oficial del ejército sublevado. Pero dimitió en septiembre ante la imposibilidad de enfrentarse con la agitación social que se vivía en la República.
-
Los dirigentes de la sublevación crearon una Junta de Defensa Nacional para coordinar la actuación de las tropas nacionales y "asumir todos los poderes del Estado". Ubicaron su sede en Burgos por su lealtad a la causa, ya que fue una de la que más pronto se unieron al golpe y porque el cuartel general de la VI Región Militar se encontraba aquí. La muerte del líder de la sublevación(Sanjurjo) hizo que la Junta de Defensa Nacional tuviera que escoger a otro mandatario que fue el general Cabanellas
-
Francisco Franco, acompañado de su Estado Mayor, llegó a Sevilla el 6 de agosto procedente de Marruecos. Franco estableció momentáneamente su cuartel general aquí. Mientras tanto continuaba imparable el traslado de fuerzas del Ejército hacia la península.
-
La toma de Badajoz por las tropas mandadas por Yagüe y los acontecimientos en el coso taurino de la ciudad es quizá el episodio más atroz de la Guerra Civil Española y sin embargo no es muy conocido. La terrible magnitud de los hechos hizo que los propios franquistas siempre hayan ocultado lo sucedido.
Mérida resistió hasta el 11,el 13 comenzó el asalto a Badajoz, defendido por 500 soldados y 3.000 milicianos dirigidos por Puigdendolas contra 3.000 sublevados. El 14 los sublevados vencieron. -
Aunque detestaba la política partidista y resistió la presión de sus amigos para hacerse miembro del Partido Comunista, sufrió con arremetidas de los conservadores por su amistad con socialistas como Margarita Xirgu o el ministro Fernando de los Ríos. La popularidad de Lorca y sus numerosas declaraciones contra las injusticias sociales le convirtieron en una incomodidad.
Otra razón se dice que es por escribir "La casa de Bernarda Alba" sobre una desgracia de unos vecinos que tomaron venganza. -
Las autoridades republicanas en Madrid fueron incapaces de garantizar la seguridad de los presos, o lo que es peor, se hicieron a un lado para que se produjera una matanza, cuando miles de españoles acabaron en las fosas comunes de Paracuellos del Jarama. Muchos de los teóricos derechistas que se encontraban allí habían ingresado voluntariamente para evitar el peligro de los "paseos" ante el descontrol en el que se había sumido la capital. Entre los derechistas se encontraban estos nombres.
-
El 4 de septiembre de 1936 quedó formalmente constituido, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de asumir la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anastasio de Gracia, Ángel Galarza y Julio Álvarez del Vayo. El resto lo formaban representantes de todos los grupos y organizaciones leales a la República -con excepción del POUM y la CNT- ampliando la base política que había sostenido al anterior gobierno de Giral.
-
El Comité de No Intervención fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos adquiridos no fueron respetados.
-
El asedio del Alcázar era en sí mismo un guión inmejorable para la propaganda, de una irresistible épica. Lo protagonizó el entonces coronel Moscardó, aunque sería Franco, el 21 de septiembre de 1936, cuando ya llevaban 2 meses de asedio, el que le daría la forma definitiva. Sus tropas avanzaban hacia Madrid para tomar la capital y poner fin a la República. Cuando llegaron a Maqueda, la capital estaba a tiro.
-
El 1/10 los generales del Ejército que perpetraron el golpe contra la República trataban de reorganizarse. Querían un mando único para evitar los problemas de coordinación que habían sufrido en los dos primeros meses de guerra, sobre todo tras las muertes de los generales Sanjurjo y Mola, que estaban llamados en principio a liderar el golpe.
La Junta de Defensa Nacional decide nombrar a Franco "jefe del Gobierno del Estado Español", quién obtendría "todos los poderes del nuevo Estado". -
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
-
Nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas de Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, una sugerencia del jefe de la Luftwaffe, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistirá en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería.
-
Valencia fue, capital de España, después de que el Consejo de Ministros tomara la decisión de trasladar oficialmente la capitalidad ante el peligroso acercamiento de las tropas franquistas a Madrid.
Este es el principal objetivo del proyecto "Valencia capital de la República 2016-1936", un amplio programa cultural impulsado por la Universitat de València. -
Valencia fue, capital de España, después de que el Consejo de Ministros tomara la decisión de trasladar oficialmente la capitalidad ante el peligroso acercamiento de las tropas franquistas a Madrid.
Este es el principal objetivo del proyecto 'Valencia capital de la República 2016-1936', un amplio programa cultural impulsado por la Universitat de València. -
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participante en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado.
-
La masacre de la carretera Málaga-Almería, conocida popularmente como La Desbandada (en variante andaluza la Desbandá), fue un ataque a civiles ocurrido durante la Guerra Civil Española, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería (ciudad bajo control del Ejército Popular Republicano) fue atacada por mar y aire causando la muerte a entre 3000 y 5000 civiles.
-
Tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar hasta Alcalá de Henares.
Esta fue la primera gran batalla moderna de la historia de España, donde participaron fuerzas de infantería, caballería, fuerza acorazadas y escuadrones de cazas rusos e italiano que lucharon valerosamente en los cielos del valle del Jarama. -
A la República le sirvió para preservar la defensa de Madrid por el flanco noreste. A los rebeldes, en cambio, les supuso encajar un severo correctivo que humilló a las milicias que Mussolini envió en ayuda de Franco. En cualquier caso, con independencia de las consecuencias para los dos bandos contendientes, lo que ya es una evidencia a estas alturas de la Historia es que la de Guadalajara fue una de las batallas más relevantes de la Guerra Civil.
-
La campaña, iniciada el 31 de marzo con el avance de las Fuerzas sublevadas en Vizcaya y el Bombardeo de Durango, estaba prevista que fuera una rápida campaña contra lo que se suponía unas fuerzas republicanas desorganizadas y deficientemente armadas. El desarrollo de las operaciones se acabó dividiendo en tres fases: Ofensiva de Vizcaya (31 de marzo - 1 de julio), Batalla de Santander y Ofensiva de Asturias.
-
El Decreto de Unificación supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos fraticidas que llevaron a la inevitable derrota de los aliados de Stalin.
El enorme crecimiento del partido falangista, las necesidades del frente y las tareas de retaguardia plantearon nuevos problemas a la Falange.FE de las JONS encuadraba ahora a un aluvión de hombres, procedentes de juventudes de derecha o independientes. -
La ciudad estaba especialmente concurrida, pues era día de mercado. Hacia las cuatro los primeros aviones hicieron su aparición. El bombardeo, llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana bajo mando del general alemán Wolfram von Richthofen, duró más de tres horas. Las bombas arrasaron la ciudad y provocaron un elevado número de víctimas que aún hoy no se conoce con exactitud. Aunque el ataque había sido orquestado por el bando nacional, Franco negó lo ocurrido.
-
Son una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
El caso de Negrín es atípico en la política española. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid. Se afilió al PSOE en el año 1929, abandonando sus actividades investigadoras. Presidente del gobierno de la República desde 1937 hasta 1939, Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española.
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte.
Mola era el elemento más importante, después del general Franco, en las filas del ejército antigubernamental, por lo que su muerte resultó muy dolorosa.
Aunque ya lo era, después de esto no había ninguna duda de que Franco era el líder de la sublevación. -
Sin armas, sin antiaéreos, sin provisiones, el legítimo Gobierno vasco de Aguirre había decidido abandonar Bilbao y dejar un retén de consejeros: Leizaola, Aznar y Astigarrabia, que dan la orden de volar los puentes pero salvar las industrias de Bizkaia. Prieto quería una Bizkaia arrasada y el Gobierno vasco, no. Aquellos hombres pensaban en Euzkadi y, aunque habían perdido la guerra, no querían la miseria para la población que quedaba ni que nuestra industria pesada se fuera a otros lugares.
-
El 1 de julio se escribió una carta de los obispos a favor de Franco. El orbe católico se conmovía ante la revelación de un hecho difícilmente comprensible en pleno siglo XX: los prelados españoles denunciaban ante sus hermanos del Episcopado, por medio de una dramática Carta Pastoral, que millares de sacerdotes estaban siendo víctimas de un verdadero holocausto, al tiempo que millones de fieles se veían en la necesidad de volver a las catacumbas para ejercer los ritos de su fe cristiana.
-
Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo impulsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco. La ofensiva comenzó la noche del 5 al 6 de julio y se logró tomar Brunete en la mañana del mismo día 6; pero la falta de iniciativa republicana, se atrincheraron en Brunete sin lograr sus objetivos primarios. Los nacionales reforzaron el frente, iniciaron la contraofensiva.
-
En una serie de grandes operaciones militares, las fuerzas sublevadas (con el siempre decisivo apoyo militar de la Legión Cóndor y el Corpo Truppe Volontarie) destruyeron a las fuerzas republicanas en la cornisa Cantábrica y se hicieron con el control de Vizcaya, Santander y Asturias. El desastre republicano en el Norte prepararía el camino para siguientes derrotas hasta la caída de la República en la primavera de 1939.
-
Negrín, presidente del gobierno decidió trasladar la sede del Gobierno republicano a Barcelona a finales de octubre de 1937 con el doble objetivo de evitar una posible traición por parte del nacionalismo catalán y, también, para garantizar el control gubernamental de la vital frontera con Francia. Como señaló el dirigente comunista Palmiro Togliatti, se pretendía, así, impedir “que triunfase en Cataluña un movimiento favorable a la paz separada con el fascismo”.
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
El 15 de diciembre de 1937, la XI División del Ejército del Frente Popular, al mando de Enrique Líster, iniciaba una formidable ofensiva sobre Teruel, en un invierno que conocería más de 20 grados bajo cero. -
En diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel. Las condiciones climáticas marcaron una ofensiva que finalmente fracasó. Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó una ataque general en Aragón. El éxito fue fulgurante y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el Mediterráneo. La zona republicana quedó partida en dos.
-
La llegada al Mediterráneo de los nacionales marco un punto de inflexión en la guerra. El 15/4 las tropas franquistas entraron en Vinaroz y Benicarló. Procedían de las montañas de Teruel, una vez esta ya era franquista. Desde allí, se inició la ofensiva de Aragón, los nacionales avanzaban con la intención de aislar a Cataluña, donde estaban el Gobierno y las Cortes
Desde las filas republicanas, se respondió con la batalla del Ebro, el triunfo de Franco fue definitivo para ganar la guerra -
Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano.
El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas y parte de los socialistas, proponía la resistencia a ultranza.
Ejemplos de algunos puntos:
- La independencia de España. -Liberarla de militares extranjeros invasores.
República democrática con un gobierno de plena autoridad.
-Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República Española. -
Fue la más encarnizada de la Guerra Civil española.
Se inicio con un ataque de unos 100.000 del Ejército Popular de La República Española, desde la orilla norte del rio contra 90.000 efectivos del ejército nacional. Aunque el ejército republicano consiguió cruzar el rio, no logró los objetivos planificados y fue rápidamente controlado en su avance y fijado al terreno por los nacionales antes de conquistar Gandesa. -
Las bajas llegaron a ser equiparables proporcionalmente a las experimentadas por los ejércitos del frente occidental durante la Primera Guerra Mundial. Después de cuatro meses de lucha, en noviembre de 1938, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro replegándose hacia Cataluña. Los republicanos habían fracasado en su ofensiva, y su derrota en la batalla del Ebro confirmaba que la Guerra Civil llegaba a su fin.
-
La ofensiva de Cataluña fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña,que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
Las tropas nacionales toman Barcelona, y empieza el éxodo de centenares de miles de refugiados hacia la frontera francesa, donde llegará la vanguardia de los nacionales el 10 de febrero.
El 15 de enero, la caída de Tarragona fue el detonante definitivo. El avance de las tropas franquistas que iban tomando Catalunya provocó, durante los tres primeros meses del año, la huida masiva del frente republicano de ancianos, mujeres, niños, soldados y discapacitados. -
Cuando se produjo la crisis en el gobierno republicano como consecuencia de la derrota de la batalla de Teruel y el derrumbamiento del frente de Aragón. El teniente coronel Casado se puso del lado del ministro de Defensa Indalecio Prieto. Además también apoyó a Prieto en su oposición al "proselitismo comunista" en el seno del Ejército Popular y al ascenso de militares. Tras la salida de Prieto del gobierno, el presidente Negrín nombró a Casado, ascendido a coronel, Jefe del Ejército del Centro.
-
La ofensiva final de la guerra civil española fue la última operación bélica ejecutada por los mandos militares del bando sublevado contra la Segunda República Española a finales del mes de marzo de 1939, aprovechando la muy debilitada situación del bando republicano tras la severa derrota sufrida en la Ofensiva de Cataluña y el triunfo del golpe de Estado del coronel Casado, que puso fin a la política de resistencia que hasta entonces había mantenido el gobierno de Juan Negrín.
-
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” Franco anunciaba el final de la Guerra Civil Española.
La situación del bando republicano se hizo insostenible desde el momento en el que se consumó la caída de Cataluña. Las divisiones internas se sumaron al reconocimiento internacional del gobierno franquista, lo que llevó a la rendición definitiva de la República en los últimos días de marzo.