-
- Heráclito: Inclinado hacia la physei (por naturaleza), sugiriendo una conexión natural entre la palabra y la cosa.
- Parménides: Su distinción entre el ser y el aparente influye en la discusión sobre la capacidad del lenguaje para representar la verdadera realidad.
- Heráclito: Inclinado hacia la physei (por naturaleza), sugiriendo una conexión natural entre la palabra y la cosa.
-
- Diálogo "Crátilo": Beuchot analiza este diálogo como el acta fundacional del debate. Crátilo defiende el naturalismo extremo (la conexión es esencial y natural). Hermógenes defiende el convencionalismo extremo (la conexión es por mero acuerdo o costumbre). Sócrates adopta una postura intermedia, reconociendo un elemento convencional pero sin descartar completamente cierta adecuación natural.
-
- Obra: "Sobre la Interpretación" (Peri Hermeneias).
- Triada Fundamental: Establece la relación Sónidos de la voz (símbolos) - Afecciones del alma (semejanza) - Cosas (referente).
- Clasificación de los signos: Distingue entre signos conmemorativos (que señalan algo pasado o presente y indicativos (que señalan algo futuro.
- Teoría del Símbolo: Para Aristóteles, el lenguaje es simbólico (symbola), es decir, convencional.
- Obra: "Sobre la Interpretación" (Peri Hermeneias).
-
- Tríada Estoica: Su contribución más crucial, que Beuchot destaca como un antecedente de Peirce:1.Significante (semaínon): La forma física, el sonido 2. Significado (semaínomenon o lekton): El "decible", el sentido o concepto abstracto e incorpóreo. Es lo que se capta con el pensamiento. 3. Referente (tynchanon): La cosa concreta en el mundo exterior.
- Este enfoque es triádico y mentalista, enfatizando el lekton como el elemento central de la significación.
- Tríada Estoica: Su contribución más crucial, que Beuchot destaca como un antecedente de Peirce:1.Significante (semaínon): La forma física, el sonido 2. Significado (semaínomenon o lekton): El "decible", el sentido o concepto abstracto e incorpóreo. Es lo que se capta con el pensamiento. 3. Referente (tynchanon): La cosa concreta en el mundo exterior.
-
- Obras: "De Doctrina Christiana" y "De Magistro".
- Definición Clásica: "Signum est enim res praeter speciem quam ingerit sensibus, aliud aliquid ex se faciens in cogitationem venire" (Un signo es una cosa que, además de la imagen que imprime en los sentidos, hace venir al pensamiento otra cosa diferente de sí misma).
- Obras: "De Doctrina Christiana" y "De Magistro".
-
- Clasificación Agustiniana:
- Signa naturalia (Signos Naturales): No tienen intención de significar (ej.: el humo significa fuego, la huella significa el animal).
- Signa data (Signos Dados): Son intencionales, producidos por un ser animado para comunicar (ej.: palabras, gestos, banderas).
- Función Hermenéutica: Toda su teoría está al servicio de interpretar correctamente las Sagradas Escrituras, uniendo así semiótica y hermenéutica desde el principio.
- Signa naturalia (Signos Naturales): No tienen intención de significar (ej.: el humo significa fuego, la huella significa el animal).
- Clasificación Agustiniana:
-
- San Anselmo de Canterbury: Desarrolla una teoría de la verdad como adaequatio rei et intellectus (adecuación entre la cosa y el intelecto), donde el signo es el mediador.
- Pedro Abelardo: Profundiza en la lógica de los términos y su referencia (suppositio).
- San Anselmo de Canterbury: Desarrolla una teoría de la verdad como adaequatio rei et intellectus (adecuación entre la cosa y el intelecto), donde el signo es el mediador.
-
- Tomás de Aquino (1225-1274): Integra la teoría aristotélica en su sistema. Beuchot destaca cómo Tomás analiza los signos en el contexto de los sacramentos (signos sensibles de una gracia espiritual), ampliando la semiótica agustiniana.
-
- Juan Duns Scoto: Refina la teoría de la significación y la intencionalidad. **Guillermo de Ockham (1285-1349):* Punto de quiebre. Nominalismo: Niega la existencia real de los universales; solo existen individuos.
- El signo como sustituto (suppositio): El signo (término mental o oral) supone o se coloca en lugar de las cosas individuales en la proposición. La semiótica se vuelve una teoría de la representación mental y lingüística, separada de la metafísica realista.
-
- Francisco Suárez (1548-1617): El último gran escolástico. Beuchot lo presenta como un sintetizador clave. En sus "Disputationes Metaphysicae", sistematiza y moderniza la teoría del signo medieval, influyendo directamente en los racionalistas.
-
- John Locke (1632-1704): En su "Ensayo sobre el Entendimiento Humano" (1690), acuna el término "SEMIOTICA". La define como la "doctrina de los signos", la tercera ciencia fundamental junto a la Física (naturaleza) y la Práctica (ética). Para Locke, la semiótica estudia cómo los signos, especialmente las palabras, son instrumentos del conocimiento y la comunicación.
-
- La "Gramática de Port-Royal" (1660): Antoine Arnauld y Pierre Nicole. Desarrollan una gramática general y racional basada en la lógica, donde el signo lingüístico expresa tanto el objeto (significado) como las operaciones del pensamiento (juicio, razonamiento).
-
- Etienne Bonnot de Condillac (1714-1780): En su "Tratado de las Sensaciones", propone que el pensamiento mismo es imposible sin el sistema de signos. El lenguaje (signos) transforma las sensaciones en ideas organizadas.
-
- Charles S. Peirce (1839-1914): El Padre de la Semiótica Moderna.
- Definición Pragmatista: Un signo es algo que está en lugar de algo para alguien bajo algún aspecto o capacidad. Crea en la mente de esa persona un signo más desarrollado, el interpretante.
- Semiosis Ilimitada: El interpretante se convierte a su vez en un nuevo signo, en un proceso potencialmente infinito de generación de sentido.
- Charles S. Peirce (1839-1914): El Padre de la Semiótica Moderna.
-
**Clasificación Tríadica (la más famosa):*
Ícono: Relación de semejanza con el objeto (un retrato, un mapa). **Índice:Relación de conexión física o causal con el objeto (un síntoma, un golpe en la puerta, humo).Símbolo:Relación por convención o ley (una palabra, un bandera, el símbolo de la paz). **Filiación Escolástica:*Beuchot enfatiza que Peirce se consideraba un "aristotélico escolástico" y que su teoría es una reelaboración moderna y original de la tradición lógica medieval -
- Ferdinand de Saussure (1857-1913): El Padre de la Lingüística Moderna y la Semiología.
- Obra: "Curso de Lingüística General" (1916).
- Definición Diádica: Signo = Significante (imagen acústica) + Significado (concepto). Ambos son entidades psíquicas.
- Ferdinand de Saussure (1857-1913): El Padre de la Lingüística Moderna y la Semiología.
-
- Principios Clave:
* Arbitrariedad: El vínculo entre significante y significado es inmotivado.
* Linearidad: El significante se desenvuelve en el tiempo.
* Valor: El significado de un signo se define por su diferencia con los demás signos del sistema (lengua).
- Semiología: Proyecto de una ciencia que estudie "la vida de los signos en el seno de la vida social".
- Principios Clave:
* Arbitrariedad: El vínculo entre significante y significado es inmotivado.
* Linearidad: El significante se desenvuelve en el tiempo.
* Valor: El significado de un signo se define por su diferencia con los demás signos del sistema (lengua).
-
- Louis Hjelmslev (1899-1965) y la Glosemática: Formaliza el modelo de Saussure. Divide el signo en Plano de la Expresión (significante) y Plano del Contenido (significado), y a cada uno lo analiza en Forma (estructura) y Sustancia (material amorfo).
-
- Charles W. Morris (1901-1979): Introduce la división tripartita que organiza el campo: 1. Sintáctica: Relaciones entre signos. 2. Semántica: Relaciones de los signos con sus referentes. 3. Pragmática: Relaciones de los signos con sus usuarios.
-
- Roland Barthes (1915-1980): En "Mitologías" y "Elementos de Semiología", aplica el modelo saussureano a la cultura massmediática. Describe sistemas de connotación: donde un signo completo de primer nivel (significante + significado) se convierte en el significante de un segundo sistema ideológico o cultural.
-
- Escuela de Tartu (Yuri Lotman): Crea la Semiótica de la Cultura. Concepto de Semiósfera: el espacio semiótico necesario para que exista cualquier lenguaje, un universo de signos que interactúan.
-
- Umberto Eco (1932-2016): Desarrolla una semiótica interpretativa en su "Tratado de Semiótica General". Fusiona influencias de Peirce, Morris y la lingüística estructural. Define la semiótica como la teoría de la mentira: "Todo lo que puede usarse para mentir, puede usarse para significar".
-
- Escuela de Praga (Roman Jakobson): Desarrolla las seis funciones del lenguaje (emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática, poética).
-
- Crítica al Dualismo: Aboga por superar la fractura entre la tradición analítico-anglosajona (Peirce, Morris, lógica) y la tradición hermenéutica-continental (de Agustín a Gadamer, interpretación).
-
**Hermenéutica Analógica:* Aplica este principio a la semiótica. Frente a:**Univocismo:* La idea de que un signo tiene una sola interpretación correcta (como en algunos estructuralismos rígidos).
-
**Equivocismo:* La idea de que un signo tiene infinitas interpretaciones igualmente válidas (como en algunas deconstrucciones radicales). **Analogicidad:* Propone un camino intermedio. Hay múltiples interpretaciones posibles de un signo o texto, pero no todas son igualmente válidas. Unas son más adecuadas que otras, basadas en argumentos, contexto y tradición. Se busca la interpretación óptima sin caer en el dogmatismo de la univocidad ni en el relativismo de la equivocidad.
-
- Diálogo con la Historia: La verdadera comprensión de la semiótica requiere dialogar con toda su historia, desde los griegos y medievales hasta los contemporáneos, viendo cómo cada teoría responde a preguntas eternas de nuevas maneras.