-
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
Tras el período del Gobierno Provisional (abril, diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas,(Segunda República Española) se divide en 3 etapas -
Fallido golpe de Estado contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,1 solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931, y su fracaso convenció a políticos, militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y (aceptación de la República) era definitiva
-
La primera vuelta de las segundas elecciones generales de la
Segunda República Española para(Cortes) y fueron las primeras en que las mujeres votaron. Las elecciones dieron mayoría parlamentaria a partidos de centro-derecha y
derechas, empezándose el bienio radical-cedista(1933- 1936). El resultado fue la derrota de los republicanos de izquierda y socialistas y triunfo de la derecha y del centroderecha. Los partidos estaban unidos formando coaliciones y la izquierda estaba dividida. -
Movimiento huelguístico revolucionario y se produjo entre los días 5-19 de octubre de 1934 durante el Segundo bienio de la Segunda República Española. Estuvo alentado desde amplios sectores y por dirigentes del PSOE y UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y desigualmente por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Federación Anarquista Ibérica (FAI) y Partido Comunista de España (PCE). Los focos se produjeron en Cataluña y Asturias donde tuvieron lugar sucesos más grave
-
Proceso revolucionario tras el golpe de Estado(17 de julio 1936) que desembocó en la guerra civil española. Su principal ideología fue el anarcosindicalismo y comunismo libertario de la CNT-FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala «caballerista» del PSOE y UGT. Se caracterizó: por su anticlericalismo en lo religioso, cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, racionalismo en la educación y colectivismo autogestionario en lo económico.
-
Conflicto bélico originado en España tras el fracaso del golpe de Estado del 17-18 de julio 1936 llevado a cabo por las fuerzas armadas contra el Gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y del posterior puente aéreo que, gracias a la colaboración de Alemania nazi e Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a España, comenzó una guerra civil que concluiría(1 abril 1939) con parte de guerra firmado por Franco, declarando su victoria, e implantando la dictadura
-
La batalla de Irún fue un combate crucial en el conjunto de operaciones de la campaña de Guipúzcoa durante la Guerra Civil Española, antes de que comenzara la ofensiva del Norte. El hecho decisivo reside en que al tomar la ciudad guipuzcoana de Irún, se cortaba la vía de comunicación terrestre con Francia, reduciendo en gran medida el suministro de armamento a la franja norte que se mantenía fiel a la República.
-
En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. El 4 de noviembre de 1936 ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. La caída de la capital en manos de las tropas rebeldes parecía inminente. Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad.
-
La Primera batalla de la Carretera de La Coruña se libró a finales de noviembre de 1936 al sur de Pozuelo (Madrid) durante la guerra civil española. La batalla comienza el 29 de noviembre de 1936 y finaliza el 2 de diciembre del mismo año. Desarrollada durante la Guerra Civil Española con el objetivo por parte de las tropas franquistas de cortar la Carretera de La Coruña (aislando a las tropas republicanas de la Sierra Madrileña) y rodear Madrid por el oeste.
-
El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares. primera gran batalla moderna de la historia de España, donde participaron fuerzas de infantería, caballería, fuerza acorazadas y escuadrones de cazas rusos e italiano que lucharon valerosamente en los cielos del valle del Jarama.
-
Enfrentamiento en la guerra civil española en la ciudad de Guadalajara al intentar penetrar la capital española por el norte. Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con carros de asalto y autos blindados, apoyado por el Ejército franquista(División de Soria). La batalla comenzó cuando las tropas del Ejército Popular Republicano retrocedieron ante el empuje de los italianos, perdiendo localidades.
-
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
La conquista de esta localidad movilizó un gran número de hombres y medios militares del Ejército Popular que habrían podido ser utilizados en el avance hacia la capital aragonesa, principal objetivo de la operación. La batalla se saldó finalmente con la toma por los republicanos del pueblo, que quedó completamente devastado. La operación produjo un retraso en la ofensiva de Zaragoza, que dio lugar a que los rebeldes pudieran reforzar sus posiciones y el frente quedara estabilizado.
-
La XI División del Ejército del Frente Popular, iniciaba una formidable ofensiva sobre Teruel. Los cerca de 100.000 hombres, que componían el Ejército de Maniobra Republicano, lograron cercar rápidamente Teruel. El jefe del sector, coronel Domingo Rey D’Harcourt, replegó sus fuerzas, concentrándolas en el mismo Teruel. Los republicanos, ocuparon la ciudad, pero por poco tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en las batallas de la Alfambra.
-
Se pretendía alejar a las fuerzas republicanas hasta el río Alfambra para así conseguir una sólida posición desde la cual, en una fase posterior, cerrar el cerco de la capital turolense y, finalmente, recuperarla. Estas consideraciones dieron lugar a las dos batallas que llevaron a la recuperación de la ciudad y quebrantaron seriamente al Ejército republicano.
-
La Ofensiva del Levante, a veces también conocida como Campaña del Levante, fue una ofensiva lanzada por el Ejército franquista con el objetivo de capturar Valencia y la región levantina.
-
Enfrentamiento decisivo de la contienda, se decidió el final de la Guerra Civil, que parecía a punto de estallar, y que, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. El ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial pero la victoria final fue para los sublevados. cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.
-
Aprobados y firmados durante la noche del 30 de septiembre de 1938 por los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, con el objetivo de solucionar la Crisis de los Sudetes.
-
La Segunda República duró ocho años, del 14 de abril de 1931 al 1 de abril de 1939, fecha en que Francisco Franco proclamó su victoria en la guerra civil e instauró una dictadura.