-
El hombre es un ser creado a la imagen y semejanza de Dios, con el surgimiento de la religión cristiana se comienza a declarar la igualdad de todas las personas, siendo libres, conscientes de sus acciones alrededor de su comunidad. Era común que quienes cuidaban pertenecieran a la iglesia y que los males fueran atribuidos al pecado y al mal.
-
Se ve aún en la actualidad y se dio generalmente en la edad media, la enfermedad era resultado de malos espíritus o fuerzas malignas, era un castigo divino o un estado de purificación que ponía en prueba la fe, en este modelo era fácil aceptar la muerte, la curación se da por la realización de ritos pero se impedía el avance de conocimientos, los encargados del cuidado eran chamanes, brujos, sacerdotes y espiritistas que en la actualidad persisten.
-
Reforma Luterana, la salvación no esta relacionada con los actos que el individuo realice durante su vida, esta en la fe que dicha persona tenga.
-
Como consecuencia de estados insalubres y precarios que rodeaban a los hombre, se indujo el saneamiento y se vio disminuidos las tasas de mortalidad, en este modelo no se tomaban en cuenta aspectos sociales lo cual no permitía llegar al fondo de las razones, pero el mayor postulado fue a cerca de cómo el ambiente interfería en la recuperación y con el cuidado de este, mejoraba el paciente. Se contribuía a la revolución industrial y se desarrolló durante y posterior a ese periodo.
-
La Salud era percibida como la capacidad de funcionar, necesaria para trabajar, el cuidado se basaba en tratar las lesiones físicas de las personas para que estas siguieran produciendo, y aquel concepto de integridad en el cuidado fue dejado de lado totalmente, sin embargo más adelante estos escenarios inspiraron la conformación de la tradición inglesa
-
Con la revolución francesa nace el concepto de salud como un derecho que debe ser asumido por el estado, concepto que hace alusión a una de las definiciones de salud pública y que a su vez aportó al crecimiento económico o a la marcación del déficit en países subdesarrollados.
-
Propone que la salud-enfermedad se genera en condiciones de trabajo y de vida según el grupo poblacional perteneciente de cada individuo, contribuye al estilo de vida y las condiciones del ambiente donde se desarrolla la persona.
-
La salud y enfermedad es la respuesta a los agentes externos, el proceso es relacionado a lo biológico directamente como causa y se centra en buscar el agente patógeno para tratar la usencia de salud, se iniciaron muchos procesos de investigación y de desarrollo de medicamentos e inicia el cuidado de forma individualizada a las necesidades de cada paciente como un mundo distinto al otro.
-
La nueva salud pública propuesta por Hill, ahora centrada en el individuo, antes se basaba en el medio ambiente.
-
Establecimiento de las primeras escuelas a partir de las raíces de la salud pública.
-
Después de la primera guerra mundial, Heidegger en su obra "Ser y Tiempo", aborda el sentido del ser a través del Da-Sein, ser ahí. El filósofo conceptualiza a la persona a través del existencialismo, conocimiento de la realidad en las experiencias, volviendo el cuidado la forma de expresión del ser humano, ahora en el presente el cuidado se ha formalizado y constituido como ciencia y arte.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial, la conceptualización de la salud dio un vuelco gracias a la Organización Mundial de la Salud, ligado todo ello, a la Declaración de los Derechos Humanos, entregando herramientas que dan dirección a los profesionales de la salud sobre en que deben basar su cuidado y trabajo, y cuales serian las prioridades o temas a tratar en sus pacientes.
-
La OMS definió la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
-
A razón de la segunda guerra mundial, surgió la necesidad de reconocer la dignidad del ser humano, pasando a ser un ser con derechos fundamentales, derechos universales que toda persona posee por el mero hecho de estar vivos. El resultado final fue un documento denominado Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobado por la Asamblea General de las naciones Unidas. El trabajo de la enfermería tomó más fuerza, ahora todos necesitaban atención y cuidado.
-
Simultáneamente hace parte del proceso, factores como agente, huésped y ambiente, todos generando lo que padezca el paciente o sujeto a cuidar o el grupo a cuidar, se comienza a actuar preventivamente, aún hay un énfasis en lo biológico e individual. Ahora lo social se ve incluido.
-
La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores propios del ambiente geográfico. Aunque contempla el factor social como parte de los factores geógenos no da la suficiente importancia como determinante del proceso.
-
Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-enfermedad, el elemento esencial es la identificación de factores de riesgo el cual tiene valor según distancia y tamaño en la red de causalidad.
-
La salud-enfermedad resulta de la interacción agente- -huésped-ambiente en un contexto tridimensional que descubre tanto las relaciones de factores causales entre sí, como las relaciones directas con el efecto permite asignar un valor específico a cada factor involucrado en el proceso de estudio. Esta propuesta no explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya que carece de conceptos y métodos adecuados para abordar lo social.
-
El cual explicaba la necesidad de establecer elementos dentro del campo de la Salud que permitiera analizar los problemas de Salud de la persona y la población en general. Lalonde identificó y describió los elementos que conforman el campo de la salud del individuo y la comunidad, los determinantes de salud , los elementos son la Biología Humana, el Medio Ambiente, los Estilos de Vida y los Sistemas Sanitarios.
-
Introduce cinco variables fundamentales para el análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. incorpora la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad.
-
Incorpora la teoría del capital humano conceptualiza a la salud como un bien de inversión y de consumo para estar alerta ante la enfermedad, para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de los determinantes de la salud y la enfermedad.
-
Resulta de la interacción de factores que se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes niveles de determinación. La principal ventaja de esta propuesta es que intenta proponer un enfoque integral para determinantes del proceso de estudio (factores demográficos, epidemiológicos, económicos, sociales, políticos, etc.)