-
Militar, periodista inicia dictando conferencias sobre la seguridad en el trabajo
-
Accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Después de la ley 57 1915, siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia.
-
Dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores
-
Establecía un seguro de vida colectivo para empleados
-
Se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la
Protección Social -
Creación del SeguroObligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo
-
Promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo
-
Inician las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
-
Mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Empezó a funcionar el Instituto de Seguros Sociales
(I.S.S), comenzó a operar con seguros de enfermedad general y maternidad. -
-Se regula las relaciones de derecho individual del Trabajo con el Código Sustantivo del Trabajo. -Se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. -Se adopta la primara tabla de enfermedades profesionales -Se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez.
-
Ministerio de trabajo se encargó de la prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte.
-
Hasta la fecha sigue vigente llamada Código Sanitario Nacional, donde da los lineamientos con respecto a la preservación, conservación y mejoramiento de la salud de los individuos en sus
ocupaciones. -
Se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higienes y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
-
Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités paritarios de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo (COPASO), hoy llamado comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo (COPASST).
-
Se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
Informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
-
Se crea la Ley de Seguridad Social donde tiene por objeto mejorar la calidad de vida en educación, información y fomento de la salud, y en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia.
-
Se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
Se dictan normas sobre la organización, administración y prestación del sistema general de riesgos profesionales.
-
Se actualizó la lista de enfermedades profesionales.
-
Se da una definición sobre los conceptos de Sistemas Generales de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Programa de Salud Ocupacional.
-
Se reglamenta la afiliación del Sistema general de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con instituciones o entidades publicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo.
-
Recopila todas las normas de las diferentes reglamentaciones existentes y así Establecer (SG-SST).
-
Define los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes, los cuales se consideran como obligatorios en su cumplimiento.
-
Se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SS