-
El primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el libertador Simón Bolivar, en su discurso ante el congreso angostura, "el sistema de gobierno perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad y mayor suma de estabilidad política".
-
La salud ocupacional en Colombia se demoro en establecerse. A comienzos del siglo XX se presentaron propuestas para este fin.
-
El General Rafael Uribe Uribe, fue el primero en plantear una platica orientada hacia la salud ocupacional de los trabajadores, dando a conocer elementos conceptuales teniendo en cuenta las condiciones de la sociedad.
-
El mismo Uribe pidió que se indemnizara a los trabajadores victimas de accidentes de trabajo.
-
Se aprueba la ley 57 de 1915 por la cual se obliga a las empresas de alumbrado y acueducto público, ferrocarriles y tranvías, fabricas de licores y fósforos, empresas de construcción y albañiles, minas, canteras, etc., a otorgar asistencia medica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte, y los gastos pertinentes de entierro.
-
En 1934, se crea la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenia como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y evaluación en materia de indemnización.
Esta oficina organizo dependencia en las principales capitales hasta formar una red que fue denominada Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y quedo incorporada al Ministerio de Trabajo -
En 1935, se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo. En 1936 empieza a regir esta ley.
-
En 1938, mediante la ley 53, se otorgo protección a la mujer embarazada dándole derecho a ocho semanas de licencia en la época de parto.
-
La Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo fue fundada en 1946 y ha desarrollado permanentemente laborales importantes de promoción de la medicina del trabajo.
-
El ISS empezó a prestar servicios el 26 de septiembre de 1949, siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera. Comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad, y en 1965 bajo la administración del presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional; en 1967 siendo presidente el Doctor Carlos Lleras Restrepo, se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte.
-
Las normas de salud ocupacional en Colombia se incorporan a partir de 1950 con la promulgación del Código Sustantivo del trabajo. En sus artículos 348, 349 y 350 define el contenido del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, las obligaciones de los empleados a ofrecer condiciones ambientales salubres para el trabajo y a los trabajadores a cumplir con las normas que hacen que el trabajo sea seguro.
-
Desde 1954, el Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional, para capacitar profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
Este grupo desarrollo el primer diagnostico de Salud Ocupacional del país, por medio de encuestas y procedió a efectuar los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales. -
Estaba dedicada a la seguridad industrial y a prevenir los accidentes de trabajo.
-
Es un organismo de apoyo de capacitación, divulgación y asesoría en las areas de salud ocupacional.
-
En 1959, se crea el instituto nacional de higiene en Colombia.
-
Se establece la ley 9 de 1961, la cual regula y fomenta la seguridad industrial y la higiene en el trabajo
-
Se establece la ley 57 de 1979 que regula la prevención protección y seguridad de los trabajadores en el país
-
Se establece algunas disposiciones de higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Esta ley establece el llamado Código Sanitario Nocional.
-
Se crea el sistema de seguridad social integral en Colombia que incluye la salud ocupacional como uno de sus componentes.
-
Se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.
-
Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités paritarios de salud ocupacional en los lugares de trabajo.
-
Se crea la resolución 1016 de 1989 que establece las bases para la implementación de programas de salud ocupacional en las empresas
-
Constitución de 1991, consagra algunos de los principios formulados en la ley. En el articulo 25 considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado; además, la norma constitucional informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, y en su artículo 49 establece que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de Promoción, Prevención y Recuperación de la salud
-
Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que afecten la salud, capacidad económica y en general las condiciones de vida de la población, en sus fases de educación, información y fomento de la salud, y en la prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación
-
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Se reglamenta la afiliación y cotización al Sistema General de Riesgos profesionales.
-
Se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos.
-
Se expide la Tabla Única para las indemnizaciones por perdida de la capacidad laborar entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente.
-
Se prohíbe la prueba de embarazo como pre requisito para que la mujer pueda acceder a un empleo.
-
Se reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas.
-
Se expide el Manual Único para la calificación de la invalidez.
-
Se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos en salud en primera instancia dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud.
-
Se establece la ley 776 de 2000 que establece las normas para la prevención de riesgo laborales en Colombia.
-
Se crea la resolución 1443 del 2003 que establece las normas para la implementación de los programas de salud ocupacional en las empresas.
-
Ley 1010, del 23 de Enero de 2006, Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones del trabajo.
-
Se crea la resolución 2346 de 2007 que establece las normas para la vigilancia de la salud de los trabajadores en el país
-
Resolución 2646 del 17 de Julio de 2008, expedida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Decreto 2566, del 7 de julio de 2009, Ministerio de la Protección Social, Por el cual se adopta la tabla de enfermedades Profesionales.
-
Se crea la resolución 312 2012 que establece las normas para la identificación evaluación y control de los riesgos laborales en Colombia
-
Ley 1562 del 11 de Julio de 2012, el Congreso de la Republica de Colombia y firmada por el Viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, el Viceministro de Protección Social, y el Ministro de Trabajo, realizan modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en Materia de Salud Ocupacional
-
Resolución 1356 del 18 de Julio de 2012, emitida por el Ministerio de Trabajo, por la cual modifica parcialmente la resolución 652 de 2012 y se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades publicas y empresas privadas.
-
Resolución 1409 del 23 de Julio de 2012, emitida por el Ministerio de Trabajo, por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
-
Resolución 4502, del 28 de Diciembre del 2012, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, Por medio de la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.