48393526 construction worker repairman thumb up safety first health  stock photo

SALUD OCUPACIONAL MUNDIAL Y EN COLOMBIA

  • NUEVOS AFILIADOS
    2014 BCE

    NUEVOS AFILIADOS

    Para el cuatrienio (2010-2014) se estableció como meta aumentar en 2´000.000, el número de afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales. En el período comprendido entre julio de 2010 a mayo de 2013, la población afiliada al Sistema General de Riesgos Laborales pasó de 6´766.192, a un total de 8´327.534, lo cual representó un crecimiento del 23,08% (1´561.342 nuevos afiliados).
  • BENEFICIO DE LA ARL
    2013 BCE

    BENEFICIO DE LA ARL

    A mayo de 2013, se cuenta con 10 ARL. La distribución de la afiliación en cuanto a trabajadores se divide en 63,31 % a ARL privadas y 36,69 % a ARL Positiva, que es pública. En cuanto a las empresas, el 22,19 % están asociadas a las ARL privadas y el 77,81% a la ARL Positiva.
  • CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTOS
    2012 BCE

    CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTOS

    Resolución 0652, del 30 de Abril de 2012, emitida por el Ministerio de trabajo, por la cual establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
    Firma por el Viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, el Viceministro de Protección Social, y el Ministro de Trabajo, realizan modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones de la Salud Ocupacional.
  • PROTECCIÓN SOCIAL
    2010 BCE

    PROTECCIÓN SOCIAL

    Resolución 01013 del 25 de marzo de 2008, Ministerio de la Protección Social, Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional, trabajadores expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo.
    Resolución 1563 del 7 de mayo de 2008, Ministerio de la Protección Social, Por medio de la cual se integra el Comité Nacional de Salud Ocupacional para el período 2008-2010.
  • BIENESTAR Y PROTECCION
    2006 BCE

    BIENESTAR Y PROTECCION

    Resolución 0156 del 27 de Enero de 2005, emitida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad.
    Resolución 1570 del 26 de mayo de 2005, Ministerio de la Protección Social, por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de información del Subsistema de Información en Salud Ocupacional y Riesgos profesionales.
    Ley 1010, del 23 de Enero de 2006, Ministerio de la Protección Social.
  • REGLAMENTOS DE TRANSPORTE
    2002 BCE

    REGLAMENTOS DE TRANSPORTE

    Decreto 1609 de julio 31 de 2002, Presidencia de la República por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
    Decreto 1607 de julio 31 de 2002, Presidencia de la República, por medio del cual se modifica la tabla de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
    Ley 776 de diciembre 17 de 2002, Congreso de la República, por la cual se dictan normas sobre la organizacióN.
  • REGLAMENTOS Y MECANISMO
    1998 BCE

    REGLAMENTOS Y MECANISMO

    Resolución 2318, de julio 15 de 1996, Ministerio de Salud, por medio de la cual se reglamente la expedición de licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas. Ley 361 de Febrero 7 de 1997, Congreso de la República, por medio de la cual se establecen mecanismos e integración social de las personas con limitación. Ley 436 de febrero 7 de 1998, Congreso de la República, por medio del cual se aprueba el uso de asbesto en condiciones de seguridad.
  • RIESGOS
    1994 BCE

    RIESGOS

    Decreto Ley 1295 de junio 22 de 1994, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1281 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo. Decreto 1772 de Agosto 3 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos.
  • VIVIENDAS Y SEGURIDAD
    1986 BCE

    VIVIENDAS Y SEGURIDAD

    Resolución 02400 de Mayo 22 de 1979, emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higienes y seguridad. Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
    Resolución 02013, de junio 6 de 1986, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud.
  • NORMAS  E HIGIENE
    1968 BCE

    NORMAS E HIGIENE

    En 1964, ya existían tres dependencias dedicadas a la Medicina e Higiene de Trabajo; la Salud Ocupacional del INPES en el Ministerio de Salud; la sección de Salud Ocupacional del Instituto de Seguros Sociales. La ley 90 de 1946 fue sustituida casi en su totalidad por el Decreto Ley 0433 de 1971, que hizo un enfoque universal del Seguro Social.El Decreto Ley 0148 de 1976 le dio una nueva reorganización, acorde con las doctrinas y normas de la reforma constitucional y administrativa de 1968.
  • DESARROLLO SALUD OCUPACIONAL
    1961 BCE

    DESARROLLO SALUD OCUPACIONAL

    Desde 1954, el Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional, para capacitar profesionales colombinos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.
    En 1954, y como aporte de los patronos privados se creó la entidad CONALPRA; que en 1958 cambio su nombre por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) con sede en Bogotá.
    En 1961, el Ministro de Trabajo formo la División de Salud Ocupacional.
  • ACCIDENTES Y EMFERMEDADES
    1950 BCE

    ACCIDENTES Y EMFERMEDADES

    En 1950,relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se adopta la primara tabla de enfermedades profesionales y se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez. Se determinan las prestaciones a que tiene derecho el trabajador que ha sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, se estable la tabla de evacuan de incapacidades producidas por accidentes de trabajo.
  • SERVICIO ISS
    1949 BCE

    SERVICIO ISS

    El ISS empezó a prestar servicios el 26 de septiembre de 1949, siendo su primer director el doctor Carlos Echeverri Herrera. Comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad, y en 1965 bajo la administración del presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional; en 1967 siendo presidente el Doctor Carlos Lleras Restrepo, se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte
  • SEGUROS SOCIALES
    1946 BCE

    SEGUROS SOCIALES

    El 21 de julio de 1945, el ministro del trabajo Adán Arraiga Andrade, de la administración de Alfonso López Pumarejo, presento a consideración del Congreso, el proyecto de ley que se convierto en la Ley 90 de 1946, creadora de los Seguros Sociales. La Ley 90 de 1946 fue aprobada el 11 de diciembre de ese año y sancionada por el presidente Mariano Ospina Pérez el 26 de diciembre de 1946.
  • LEGISLACIÓN LABORAL
    1938 BCE

    LEGISLACIÓN LABORAL

    En 1935, se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo y en julio primero de 1936 empezó a regir la ley. En 1938, mediante la Ley 53, se otorgo protección a la mujer embarazada dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto. La Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo fue fundada en 1946 y ha desarrollado permanentemente laborales importantes de promoción de la medicina del trabajo.
  • CREACION DE LA OFICINA MEDICINA LABORAL
    1934 BCE

    CREACION DE LA OFICINA MEDICINA LABORAL

    En 1934, se creó la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones.
  • JOSE ANTONIO MONTALVO
    1929 BCE

    JOSE ANTONIO MONTALVO

    Desde el 10 de mayo de 1929, fecha en el cual se presento, por el entonces ministro José Antonio Montalvo, el primer proyecto de ley tendiente a implantar los seguros sociales en Colombia, proyecto que fue archivado; muchos otros ministro y parlamentarios presentaron a la consideración del Congreso proyectos similares que no recibieron aprobación. Entre ellos, debe desatacarse los presentado por: Francisco José Chaux, Luis Ignacio Andrade, Francisco Pineda Otero, Diego Montoya Cuellar, Jose.
  • RAFAEL URIBE URIBE 1910
    1910 BCE

    RAFAEL URIBE URIBE 1910

    En 1910, el mismo Uribe pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, aduciendo que si un soldado cae en un campo de batalla, o de por vida queda lisiado, porque si se le indemniza y a un trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida no se le indemniza.
    Años después, a corto tiempo de su asesinato, el congreso aprobó la ley 57 de 1915, fruto póstumo de su ambición y de su esfuerzo.
  • RAFAEL URIBE URIBE
    1904 BCE

    RAFAEL URIBE URIBE

    En Colombia, si bien es cierto que la salud ocupacional se demoro en establecerse, también es verdad que desde comienzos del siglo XX se presentaron propuestas para este fin. En 1904, el General Rafael Uribe Uribe, fue el primero en plantear una plática orientada hacia la salud de los trabajadores. En el teatro Municipal de Bogotá
  • SIMÓN BOLIVAR
    1902 BCE

    SIMÓN BOLIVAR

    En este período de transición de la colonia a la independencia, el primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el libertador Simón Bolívar, en su discurso ante el congreso de angostura, el 15 de febrero de 1819, "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad, y mayor suma de estabilidad política".
  • HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
    1901 BCE

    HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

    Para hablar históricamente de la salud ocupacional en Colombia hay que remontarse a la época de la colonia en la que se observan diferentes leyes e instituciones protectoras tanto para el indio como para el Español, posteriormente, en el período de la independencia se inician los primeros cimientos de seguridad social en nuestro país, pero con una gran influencia de tipo militar, surgen instituciones como el monte pío militar que fue una asociación de ayuda para los militares y sus familias.
  • EDAD MODERNA
    1900 BCE

    EDAD MODERNA

    A partir de 1950 a la fecha se han desarrollado nuevas formas de contribuir al desarrollo económico con lo cual se han originado nuevos riesgos de accidentalidad y enfermedad profesional; con lo que se hace necesario la implementación de programas de salud ocupacional en cada empresa, motivando para que el trabajador las aplique correctamente.
  • EDAD MEDIA
    400 BCE

    EDAD MEDIA

    En el año 476 d JC a 1453 d JC. Se inicia el periodo de la Edad media en esta época fue muy poco el desarrollo de la salud debido a que solo se daba salud a los afiliados y otro aspecto era el liberalismo individualista impuesto por la revolución francesa; también otro hecho fue la religión que domino sobre cualquier otra manifestación intelectual del hombre, describen aproximadamente 100 ocupaciones diferente riesgos específicos de cada una; desde entonces nace la medicina del trabajo.
  • EDAD ANTIGUA
    300 BCE

    EDAD ANTIGUA

    Las comunidades se ven en la necesidad de organizarse en diversas clases de trabajo y estas son realizadas de acuerdo a las políticas de gobierno establecidas para cada clase raza y medios económicos; sin tener en cuenta los riesgos su capacidad de trabajo; la cual estaba limitada según el tipo de trabajo que desarrollaban. Ellos desarrollaba malas posturas que se ejercían, este hombre primitivo hizo herramientas y armas, descubrió y aprendió a utilizar el fuego.
  • PREHISTORIA
    200 BCE

    PREHISTORIA

    Inicialmente, en la sociedad primitiva la relación del hombre con la naturaleza era de total dependencia y la supervivencia era difícil por las condiciones climáticas y las dificultades de protegerse. El hombre pasa de la etapa recolectora a la agricultura y la ganadería, bajo un régimen comunitario de la propiedad de los instrumentos y se distribuyen equitativamente los alimentos que producen.
  • HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL
    100 BCE

    HISTORIA MUNDIAL DE LA SALUD OCUPACIONAL

    Desde los inicios de la historia del hombre se ha distinguido por ser ingenioso y evolucionando en sus pensamientos como en las acciones que desarrolla. Retomando las viviendas que tenían los hombres cavernícolas, las pirámides egipcias, y algunas de las antigüedades similares, se visualiza como ha sido la industria que viene siendo manejada por el hombre por varias décadas como a su vez la conservación propia y el temor a lesionarse como en la actualidad.