-
Herofilo decía que cuando la salud está ausente, la sabiduría no puede revelarse, el arte no se manifiesta, la fuerza no lucha, el bienestar es inútil y la inteligencia no tiene aplicación.
-
Fue una teoría acerca del cuerpo humano adoptada por los filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones griega y romana. Para Hipócrates esta teoría fue el punto de vista mas común del funcionamiento del cuerpo humano.
-
"Nunca intentarás curar el cuerpo sin curar el alma, ésta es la razón por la que los médicos de la Hélade desconocen la cura de muchas enfermedades, pues ignoran el todo, que también debe ser estudiado. Este es el gran error en nuestros días en el tratamiento del cuerpo humano: los médicos separan el alma del cuerpo."
Esto era lo que pensaba Platon acerca de la enfermedad -
Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como resultado de cambios en su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su causa natural, y que sin esa causa natural nada puede tener lugar.
-
Se desarrollo entre el siglo V y el XV, comienza con la desintegración del Imperio Romano y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla en el año 1453.
El saber de la época se encontraba bajo la dominación de la iglesia católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la acción de los demonios. -
El primer texto médico, Charaka Samhita, fue escrito por Charaka en Punjab, India, hacia el año 700 a.C.; contiene información extensa sobre la práctica de la medicina en general y el uso de las hierbas para el tratamiento.
-
Entre los años 800 y 600 A.C se establecen en Grecia escuelas medicas que rindieron culto a Higeia, diosa de la salud y, a Panacea, la diosa que todo lo curaba.
-
La llegada de la modernidad implicó un importante proceso cultural y científico que conocemos como "Renacimiento", y permitió una revalorización de antiguos conocimientos de la humanidad , como las enseñanzas legadas por Hipócrates y Avicena.
-
Transcurre entre el siglo XV y el siglo XVlll, desde la toma de constantinopla hasta la Revolucion Francesa.
Comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas en relación a los procesos de enfermar, y las mismas empiezan a buscarse en el campo de la realidad concreta. -
El personaje ideal del hospital no era la del enfermo que hay que curar, sino de la persona que ya estaba moribunda.
El personal hospitalario no estaba destinado a curar al enfermo, sino a conseguir su propia salvación: Era un personal caritativo que estaba en el hospital para hacer obras de misericordia que le garantizaran la salvación eterna. -
Los incas constituían una aristocracia victoriosa que dominaba las sociedades vencidas, a las que organizaron en un imperio. Entre ellos, las dolencias, enfermedades y en especial la muerte, eran atribuidas a la mala voluntad de alguien. También atribuían las enfermedades a la introducción en el cuerpo de algún objeto por arte de brujería.
-
En el año 1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer antecedente de la OMS.
-
Probablemente Perkins, se inspiró en los principios de Bernard al definir, en 1938 la salud como un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal, que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo.
-
En 1941 Sigerist definía la salud partiendo de que no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo.
-
Como concepto universal, en la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su carta fundacional de 1948, se define a la salud como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.
-
En la civilización Maya, cuando un hombre caía enfermo se llamaba al sacerdote, al curandero o a un hechicero y, muchas veces, estas condiciones estaban reunidas en un solo hombre. El curandero curaba o mataba a sus pacientes, y su reputación como médico dependía del predominio de uno u otro resultado.
-
Empieza con la revolución francesa en el siglo XVlll y se extiende hasta nuestros días.
Comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto social y que responsabilizan al estado por la salud de la población. -
Ellos pensaban que la naturaleza dispone que el hombre enferme, a pesar que el médico pretenda conducirlo a la salud, por eso, lo que le pase a cualquiera, es porque se le ordena como a una más de las cosas subordinadas a la naturaleza.
-
En esta etapa se destacan en el mundo Occidental, los desarrollos de la medicina griega y romana.
En oriente se señalaban como causales de enfermedades, ya no sólo al enfado de los dioses, sino también a los cambios en el clima, cuestiones relativas a la dieta y a las reglas de higiene.