-
7 de febrero de 1825 se distinguió por su sentido humanitario, sus conceptos de bienestar público y el valor que otorgó a las leyes y a la educación higiénica.
En ese periodo el gobierno manifestó gran interés por aumentar su poder en asuntos de salud. Hizo leyes sanitarias, bandos y entró en franca oposición con la iglesia respecto a la regulación de hospitales y cementerios. -
En 1856 el presidente Benito Juárez desamortizó los bienes de la Iglesia con lo cual los hospitales y orfanatos quedaron bajo el control del gobierno.
La Iglesia siempre tuvo amplio poder en México y el principio de caridad, la Iglesia fundaba y atendía hospitales, se hacia cargo de pobres y huérfanos, asuntos que ahora dependen de la Secretaría de Salud. -
Juárez decretó la creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública que coordinaba la beneficencia y hospitales para convertirlos en un servicio público dependiente del Estado.
-
El Consejo formuló "las igualas médico-farmacéuticas nacionales", acción importante para la atención a la salud pública porque trató de unir la atención médica y la medicina preventiva.
-
- Apareció el Boletín del Consejo Superior de Salubridad, primera publicación mexicana en salud pública.
- En 1927 se convirtió en el Boletín del Departamento de Salud Pública.
- En 1943 dio lugar a Salubridad y Asistencia que desde 1959 es la revista Salud Pública de México.
-
Se creo el reglamento de beneficencia y su idea principal es el derecho a la ayuda médica y el deber de la sociedad a contribuir a ésta.
-
La función científica y social del consejo se formalizó cuando el médico Eduardo Liceaga fue su presidente. Su obra fue muy importante para el desarrollo de la salud pública mexicana.
- Se administraron vacunas, se estudiaron las epidemias, se limpió la ciudad, se introdujo la vacuna antirrábica -
Los hermanos Flores Magón defendieron una concepción de la seguridad social
-
En 1907 México se unió a la convención sanitaria de Dresde
-
- En 1910 se inician a tomar los acuerdos panamericanos
- Revolución mexicana del 20 de noviembre 1910
- Surgen las dos demandas: atención a la salud de los obreros y la creación de leyes que reclamaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias
- Se frena el desarrollo de investigación médica que se alcanzó en los últimos 20 años en resultado resultado de la revolución.
-
El Instituto Bacteriológico Nacional produjo la vacuna antivariolosa a gran escala, que es la vacuna para tratar la varicela.
-
Se creó el Departamento de Salubridad Pública, que tuvo que ver con la legislación sanitaria del país, como la policía sanitaria en puertos y fronteras; administración y preparación de vacunas, drogas y sueros; medidas contra epidemias, enfermedades y alcoholismo.
-
La invasión de E.U.A cedió el lugar a un imperialismo científico, que con el apoyo técnico y material dio la Fundación Rockefeller a las campañas contra la fiebre amarilla y la uncinariasis. Esta institución participó en la formación de sanitaristas y en acciones de medicina preventiva y salud pública en México.
-
Se inauguró la Escuela de Salubridad, encabezado por José Vasconcelos como titular de la Secretaría de Educación Pública, y cuyas ideas centrales se fundamentaron en una educación humanista que integró la educación con la cultura y el trabajo práctico.
-
Se crearon las Unidades Sanitarias Corporativas, que organizó múltiples campañas como la antialcohólica y la antituberculosa. Al igual, empezaron a salir al extranjero los primeros mexicanos para hacer doctorados en salud pública. El primer doctor en higiene por la Universidad de John Hopkins fue Miguel E. Bustamante.
-
Se promulgó la Ley Federal del Trabajo que fue un avance importante en la protección del trabajador. Refiere aspectos como invalidez, vejez y defunción.
Se creó el Servicio de Sanidad de los Estados, ya que la atención a la salubridad en el interior de la República seguía siendo muy deficiente. -
Se comenzó a trabajar la Coordinación de Servicios Sanitarios, que pretendía incrementar el aprovechamiento de los recursos disponibles evitando la repetición de servicios federales y locales.
-
Se promulgó un nuevo Código Sanitario.
-
Gustavo Baz estableció el Servicio Médico Social como obligación en el último año de los estudios medicina. La función principal de los jóvenes médicos es la atención médica al campo.
-
(IMSS) Institución que desde entonces proporciona servicio médico y social a los trabajadores y sus familias.
(SSA) Se fusionaron el Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia Pública para crear la Secretaría de Salubridad y Asistencia. -
Se erradicó la viruela y el paludismo dejó de ser causa de muerte.
-
Surgió el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
El INPI, ahora DIF, en la actualidad benefician a trabajadores dependientes del gobierno y a los niños. -
Se crea la Comisión Mixta Coordinadora De Actividades En Salud Pública
-
Plan Nacional de Salud logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños
-
Crisis económica devaluación del peso mexicano del 100%
-
Plan Global de Desarrollo fracasó en 1982 con la segunda gran devaluación de casi el 600%
-
Plan Nacional de Desarrollo cuyos objetivos eran incrementar la atención médica, la salud pública y la asistencia social.
-
Comisión Nacional de Arbitraje Médico representa la vía legal para protestar en caso de maltrato médico.