-
En el año 1978 se celebra en Alma-Ata capital de
Kazajistan en la URSS, la Conferencia Internacional
sobre Atención Primaria en Salud, convocada por la OMS
y UNICEF -
En las asambleas de la OMS de 1975 y de 1976 se
adquiere el compromiso de "Salud para todos en el año
2000" -
El Hospital Materno Infantil, fue inaugurado en el mes de septiembre
-
En 1967 entra en vigencia el nuevo Código Sanitario del
País que reglamenta el control de alimentos, certificado
médico de causa de defunción, enfermedades trasmisibles,
saneamiento ambiental e higiene escolar. -
Con el liderazgo de la
Oficina Sanitaria Panamericana, expertos en salud,
establecen el Plan Decenal de Salud Pública para Las
Américas -
El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), inició
actividades de prestación de servicios de salud en el
año 1961 -
Mediante el Decreto # 140 del 3 de julio de 1959, se establece el Seguro Social como institución de derecho público, con carácter obligatorio
-
En el año 1958, se establece el Plan Nacional de Salud, que reorganiza la Dirección Nacional de Salud Pública.
-
Por medio del Decreto Ley No. 183 del 16 de diciembre de 1955, se establece el Servicio Médico Social, como requisito obligatorio para los pasantes de medicina
-
El día 22 de diciembre de 1955, mediante Decreto # 185,
se crea la Ley y el Servicio Nacional de Erradicación de la
Malaria ( SNEM ), administrado y apoyado por el SCISP,
con la asistencia técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana -
La recién erigida Secretaría de Estado en el Despacho de
Sanidad y Beneficencia, inició sus actividades el día primero de enero de 1955 -
Dejó de existir la Dirección General de Salubridad y entonces el Decreto Ley # 8 creó la Secretaría de Estado en el despacho de Sanidad y Beneficencia.
-
el Congreso Nacional promulgó el Decreto #61 para crear en la Capital de la República el Hospital Infantil.
-
Se fundó el CMU, fue el ejemplo para la formación posterior de
otros colegios universitarios, amparados en la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria -
Se creó El Colegio Médico Universitario, buscando cubrir con su
presencia tres funciones fundamentales: Universitaria, Ética y Jurídica. -
con el apoyo de la Misión Centroamericana de Iglesias
Evangélicas, fundó el Hospital Evangélico que inició
funciones en 1949, prestando una inmensa ayuda a la
población rural del centro de Honduras -
se creó la Asociación Médica Sampedrana
-
La Organización Mundial de la Salud incorporó en su
Constitución en el año 1946 la definición de salud como
" el estado de completo bienestar físico, mental y social y
no solo la ausencia de afecciones o enfermedades" -
se creó el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública
(SCISP) mediante el acuerdo No. 60 -
Se invirtieron a través del SCISP unos cinco millones de dólares en proyectos de saneamiento ambiental, construcción de acueductos y alcantarillados, programas de erradicación de la Malaria y la Tuberculosis, Clínicas para Enfermedades Venéreas
-
Para pacientes quirúrgicos, obstétricos y de medicina general.
Este hospital que tuvo gran aceptación dentro de la población hondureña, -
A través del Decreto #199 del 14 de abril de 1931, se ordenó
la creación del Hospital Santa Teresa -
Se creó la Asociación Médica Hondureña
-
Se modificó el Código Sanitario de Honduras a Dirección General de Salubridad
-
Durante la gestión presidencial del Doctor Miguel
R Dávila, el diputado Doctor Ernesto Argueta Ayes,
introdujo en el seno del Congreso Nacional el primer
Código Sanitario de Honduras -
La Fiebre Amarilla que amenazaba con reingresar al país
por el Golfo de Fonseca, sorprendió a la población de San
Pedro Sula. El Hospital del
Norte desempeñó una labor meritoria durante la epidemia aunque su capacidad fue siempre insuficiente -
Al pasar los años se llamo Hospital de Occidente
-
Se fundó la Secretaría de Salud Pública de Honduras
-
El día 29 de marzo de 1901, el gobierno de Sierra, emitió el decreto # 137, en donde se creaba una Junta Directiva para la administración
e inspección suprema del hospital