Salud, Ambiente, Educación para la Salud y Educación Ambiental a través de la historia
-
La salud y la enfermedad, se fundamentaban en la existencia de dioses que curaban , en la magia y en los hechizos. Las enfermedades se explicaban como castigos de los dioses y/o espíritus, y la salud como recompensa ante un comportamiento virtuoso.
-
El padre de la medicina moderna, establece la teoría de que las enfermedades tienen causas naturales y propone un enfoque preventivo de la salud.
-
Roma contribuyó al sistema sanitario y a las conducciones de agua; el saneamiento, la limpieza y la institucionalización de hospitales y clínicas dentro del sector público.
-
Cuestionaba la presencia de los dioses en la enfermedad. Se preguntaba por la causa de las alteraciones de la salud.
-
Se recurre nuevamente al influjo religioso en la presencia de la salud y de la enfermedad.
-
Surge el concepto de cuarentena como única medida válida para la protección de la salud comunitaria.
-
El choque entre europeos y los publos originarios implicó intercambios tanto de enfermedades como de prácticas de prevención y promoción.
-
Sesarrolló la ciencia anatómica y se produjeron grandes avances científicos.
Se abandona la creencia de que en la la enfermedad hay una relación causal con el castigo de los dioses, los malos espíritus y los demonios.
Surge un gran interés natural por el cuerpo humano. -
Es considerado padre de la epidemiología moderna, presentando un gran interés por las enfermedades epidémicas y sus mecanismos de transmisión.
Comienza a hablarse del concepto de contagio. -
Inventó el primer microscopio compuesto, contribuyendo a un avance significativo en la ciencia, y permitiendo ver objetos más pequeños que los que eran visibles a simple vista, lo que revolucionó el estudio de la biología y la medicina.
-
Perfeccionó los microscopios consiguiendo un aumento de hasta 300 veces utilizando un sencillo microscopio de una sola lente.
Fue el primero en ver animales unicelulares, bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides.
Todo esto permitió profundizar en los aspectos biológicos de la enfermedad. -
Junto a los avances científicos, se identificaron causas en el ambiente y se empezó a tener en cuenta, no sólo los aspectos biológicos y físicos, sino los económicos, sociales y políticos relacionados con la salud.
-
Johann Peter Frank consideraba que la protección de la salud debía ser responsabilidad del Estado. Sostenía que la pobreza era la principal causa de la enfermedad, pero que también puede ser originada por factores sociales y físicos.
-
La Revolución Francesa, el surgimiento del socialismo y los
aportes de Virchow y Pasteur, hicieron que la
perspectiva biologicista comenzara a tomar
en cuenta la dimensión social y política de los
fenómenos de enfermedad. -
Publicó su obra "Catecismo de la Salud", utilizado en las escuelas y la educación, enseñando sobre salud y aportando a la promoción de la salud y el bienestar general de su pueblo.
-
Rudolf Virchow, considerado el padre de la medicina social, declaró que los determinantes de las enfermedades se encontraron en las condiciones de vida inadecuadas de la gente pobre.
-
Corriente de pensamiento que se preocupó más en aislar a los enfermos que en prevenir las enfermedades.
-
John Snow utiliza la epidemiología para identificar la fuente de un brote de cólera en Londres, sentando las bases para la epidemiología moderna y la investigación de enfermedades infecciosas.
-
Reforzó la idea de que la enfermedad estaba determinada por aspectos medioambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de tipo biológico.
Se descubrió la causa microbiana de la enfermedad.
Se atribuyó una causa a la enfermedad. Esto le permitió hablar de la “unicausalidad”. -
El microbiólogo alemán Robert Koch descubre el bacilo de la tuberculosis, lo que lleva a la identificación de otras enfermedades infecciosas y al desarrollo de vacunas y tratamientos.
-
Se observa un desplazamiento de la
concepción biológica de la salud, hacia una idea
de salud como un factor de desarrollo. El proceso
biológico se empezó a mirar como un hecho ligado
a las condiciones que rodean la vida humana, y
la epidemiología se vio abocada a cambiar de la
unicausalidad hacia la multicausalidad. -
El desarrollo de los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial énfasis en las fuentes ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones.
Desde esta perspectiva, el modelo causal simple se
transforma en un modelo en el que la tríada huésped
(Guest), hospedero (Host) y ambiente, participan
en procesos de interacción recíproca. -
Comienza a utilizarse el término “educación ambiental”, como resultado de los primeros informes que alertaban sobre el estado del planeta. A partir de allí su concepto fue evolucionando en paralelo con el concepto de ambiente.
-
La Organización Mundial de la Salud entendía la salud “como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”
-
Se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se utiliza por primera vez el término “educación ambiental” en forma documentada durante la celebración en París de la Conferencia para la
conservación de la naturaleza y los recursos naturales, promovida por la UICN. -
El programa El Hombre y la Biosfera (MAB) desarrolla las bases para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y para la mejora de la relación entre la gente y su ambiente. Formación de personal especializado para la planificación y puesta en marcha de programas de investigación ecológica.
-
El Club de Roma presenta un informe acerca de los problemas que amenazaban al ambiente, donde se evidenciaba que la naturaleza era “limitada”, tanto en recursos disponibles como en su capacidad de amortiguar impactos ambientales, poniendo en debate la idea de un crecimiento ilimitado.
-
Como resultado de la Conferencia de Estocolmo se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Responsable de coordinar las respuestas a los problemas ambientales dentro del sistema de las Naciones Unidas.
-
Se redacta el documento conocido como “Carta de Belgrado” en Yugoslavia. Establece las metas y los objetivos de la educación ambiental, así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo para alcanzar una mejor calidad de vida en las personas.
-
La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, realizada en Tiblisi la definió como “un proceso permanente a través del cual los individuos y la comunidad toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, la competencia, la experiencia y la voluntad de actuar en forma individual o colectiva en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.
-
El psiquiatra George Engel propone el modelo biopsicosocial, que destaca la importancia de los factores sociales y psicológicos en la salud además de los biológicos.
-
En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma Ata, los participantes coinciden en la necesidad de un enfoque integral de la salud que incluye medidas preventivas y curativas, la participación comunitaria y la atención primaria de salud.
-
La OMS define a la Educación para la Salud como “cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite”
-
La conferencia internacional de promoción de la salud comunicó la necesidad de reactivar el compromiso de los países miembros de la OMS para alcanzar la meta de "Salud para Todos en el Año 2000".
-
Se retoma el concepto de educación ambiental como un proceso permanente, presente a lo largo de toda la vida, dirigido a que los individuos y comunidades adquieran: conciencia, conocimientos, valores, destrezas y experiencia sobre el medio y capacidad para actuar en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
-
El Informe se centra en el Desarrollo, utilizando diversas estrategias que permitan satisfacer las necesidades básicas, sustentar, y reorientar las tecnologías y los riesgos asociados a ellas e incluir el ambiente dentro de los cálculos económicos.
Define el concepto de Desarrollo Sustentable. -
El Foro Global de ONG’s en Río de Janeiro la define como el “proceso de aprendizaje para sociedades sustentables y responsabilidad global, basado en el respeto de todas las formas de vida y estimulante de la formación de una sociedad justa y ecológicamente desarrollada”
-
Para Eloisa Tréllez, ambiente implica: "...una concepción dinámica, sus elementos básicos son una población humana con elementos sociales, un entorno geográfico con elementos naturales y una gama infinita de interacciones entre ambos elementos. Hay que considerar, además un espacio y tiempo determinados, en los cuales se manifiestan los efectos de esas interacciones"
-
Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que incluyen el acceso universal a la atención médica, la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles, y la promoción de la salud mental.
-
Según la UNESCO, proporciona a los educandos los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para tomar decisiones fundamentadas y llevar a cabo acciones responsables en favor. de la estructura del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una sociedad justa.
-
Se sanciona la Ley N°27.592, la cuál es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública.
-
Se trata del primer tratado internacional de América Latina y el Caribe relativo al medio ambiente. Además, es el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales.