
Hitos y personajes históricos intervinientes en el surgimiento de la UTN
-
Creación de la Universidad Obrera Nacional
El 19 de agosto se sanciona la ley número 13.229, sobre la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON) con el objetivo central de coadyuvar en la recuperación económica del país permitiendo que “la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizada por obreros argentinos” y también posibilitar a los trabajadores “escalar posiciones que antes les fueron arbitrariamente negadas”. -
Aprobación por decreto 8014 el reglamento de organización y funcionamiento de la U.O.N
El presidente de la nación Juan Domingo Perón, aprueba por decreto el funcionamiento de la U.O.N “...trascendental creación de la Revolución Justicialista.” En los
considerandos se exponía que la institución coronaba una larga serie de conquistas destinadas a asegurar condiciones dignas a los trabajadores. Al hacer accesibles al pueblo los instrumentos de la cultura y el saber, contribuía a operar un cambio en la sociedad -
Period: to
Incremento de inscriptos
En 1953 la Universidad captó 676 alumnos; al año siguiente los inscriptos fueron 1034 y el total sumó 1488 alumnos; en 1955 estudiaban en esas aulas 1956 estudiantes, ese año se habían inscripto 991 alumnos. Se concentraban en su mayor parte en las Regionales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y las especialidades más atractivas eran Mecánica, Construcciones y Electromecánica. -
La UON Abre sus Puertas
La Universidad Obrera abrió sus puertas. Su sede central y también la Facultad Regional Buenos Aires, se hallaban en el amplio edificio de la calle Medrano al 951, que compartían con la Dirección General de Enseñanza Técnica. Los egresados de la UON obtenían el título de Técnico de Fábrica en la especialidad correspondiente -
Period: to
Inauguración del primer ciclo lectivo en las Facultades Regionales
Al mismo tiempo que estos actos iniciaban los cursos en la Capital Federal, inauguraban el primer ciclo lectivo las Facultades Regionales de Santa Fe, Rosario y Córdoba; unos meses más tarde, el 16 de junio de 1953, lo hacía la de Mendoza. Su creación había sido prevista por la ley 13229/48 y se incluyó en el Segundo Plan Quinquenal. 20 Posteriormente se crearon las de Bahía Blanca (28/1/54), La Plata (28/1/54), Tucumán (28/1/54) y Avellaneda (31/3/55). -
Period: to
Inestabilidad
En septiembre (1955), con la caída del gobierno peronista, la UON pasó por un período de mucha inestabilidad (del 55 al 58), el cual sirvió sin embargo para delinear algunos aspectos que constituirían la base de su identidad institucional. -
Cambios del programa de estudio
Los cambios introducidos en los planes y programas de estudio dieron como resultado la extensión a seis años de la duración del curso completo y seis materias por año; sin embargo el numero de horas de clase no vario, 24 horas semanales. -
Pensamiento de reestructuración
La Comisión de Educación del Senado, presentó al cuerpo legislativo el conjunto de los veintiún artículos que conformaban el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la U.O.N.. En los fundamentos se ofrecieron dos clases de argumentaciones. Primero las razones por las que se proponía el cambio de denominación; luego, las que justificaban la reestructuración y, en definitiva, la continuidad de la institución -
Ajustes
El Congreso de la Nación sanciona la ley 14.855 sobre la Autarquía de la Universidad Tecnológica Nacional, rediseñando algunas de sus características iniciales con modificaciones que se mantienen hasta el día de hoy. -
UTN
Se produce el cambio de denominación de Universidad Obrera por la de Universidad Tecnológica Nacional (UTN). -
Resolución respecto de la asignación de fondos suficientes
A mediados de 1960, haciéndose eco de las denuncias efectuadas públicamente y ante el Congreso Nacional por las autoridades de la institución, el diputado Rubén Víctor M. Blanco presentaba un proyecto de resolución respecto de la asignación de fondos suficientes para que la U.T.N. “...pudiera cumplir sus elevadas finalidades y no fracase por falta de recursos financieros”. Sin embargo, debió reiterar la petición en 1961 -
Creación de la Regional Resistencia
Se produce la sanción de la ley 15.509, que corresponde a la creación de la Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, cuya autoría corresponde a Don Victorino Gutiérrez. -
La Esperada Inauguración de la FRRe
Se produce la inauguración de la sede de la FRRe-UTN, dejando en el local de la Escuela Normal Sarmiento, como prueba de gratitud, una plaqueta de bronce que testimonia la gran colaboración prestada por la centenaria institución Normalista. -
Cuarto lugar entre las universidades nacionales
A mediados de los años 70, el total de alumnos y el número de nuevos inscriptos ubicaban a la Tecnológica en el cuarto lugar entre las universidades nacionales, después de Buenos Aires, Córdoba y La Plata; por la cantidad de egresados, que rondaba el millar, se ubicaba en la quinta posición.