-
en Guatemala hasta finales de los años 90 no existia ningun ente regulador o medidor de actividades sociales con el fin de ayudar a los demas, sin embargo en el mundo ya existian temas referentes a la Responsabilidad Social Empresarial, en nuestro pais unicamente se realizaban actividades por parte de filantropos, sin embargo estos carecian de estrategias y eran por voluntad propia, no contaban con un patrocinio de una empresa y eran de poco alcance
-
Las personas tenian la intencion de ayudar sin embargo faltaba algo que pudiera lanzar al exito las buenas acciones y esto pudo sobresalir gracias al Banco Mundial y el Consejo de Fundaciones Privadas de Guatemala (CFP) ya que le plantearon a un grupo de ciudadanos que era la RSE y dicho concepto empezo a sonar en Guatemala. el grupo estuvo integrado por líderes
empresariales que se propusieron
trasladar el concepto de RSE al sector
empresarial, en un marco libre de
inclinaciones políticas. -
ya con los conocimientos y tomando en cuenta las beneficios y ventajas que ofrecia la RSE nace la
Asociación Civil Centro para la Acción de
la Responsabilidad Social Empresarial
en Guatemala (CentraRSE).CentraRSE busca generar un cambio de actitud en el empresariado guatemalteco para convertirlos en empresarios conscientes y proactivos, que contribuyan significativamente al desarrollo de las personas, la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible del país. -
Una de las primeras herramientas que
CentraRSE desarrolló en 2004, fue
IndiCARSE (Indicadores Centroamericanos
de RSE), que medía anualmente el
nivel de incorporación de políticas y
prácticas de RSE a través de un sistema
de auto evaluación. -
-
En el año 2010, la responsabilidad social
empresarial experimentó un nuevo giro,
debido a un movimiento internacional.
Se trató de la Cumbre de Río + 20
(Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible), que
posicionó el concepto de desarrollo
sostenible como un fin. -
A finales de 2010 se presentó la Norma
de Responsabilidad Social ISO 26000
como una guía de recomendaciones que
orienta en la adopción de prácticas de
responsabilidad social, siendo coherente
y complementaria al Pacto Global
de Naciones Unidas y los principios
de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
Esta es una Norma de responsabilidad
social, no de responsabilidad social
empresarial. -
A partir de su presentación, CentraRSE,
en conjunto con IntegraRSE, comenzaron
un proceso de homologación entre las
áreas de trabajo de la Norma ISO 26000
y los Indicadores Centroamericanos de
RSE porque son compatibles y están
alineadas con las siete áreas o ejes que
maneja esta herramienta. Luego de cinco
años, en febrero de 2015, se presentó
IndicaRSE homologado con la norma de
Responsabilidad Social ISO 26000. -
En el escenario internacional, CentraRSE, es representante en Guatemala del WBCSD (Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible), la coalición de empresas más grande del mundo en estos temas. Recientemente una publicación del WBCSD reconoció a CentraRSE en Guatemala, como “Una de las instituciones que han logrado exitosamente encausar un cambio en los líderes empresariales, el sector productivo y la sociedad, explorando nuevos modelos de eficiencia y competitividad