Hechos históricos que han influido en las interpretaciones teóricas de las relaciones internacionales

  • Paz de Westfalia

    Paz de Westfalia
    Uno de los aportes fundamentales de Westfalia fue el reconocimiento de la soberanía de los estados dentro de un territorio definido. Este principio cimentó la noción de Estado-nación soberano, Aunque no formalizado como teoría aún, aquí nace la concepción central del realismo: los Estados son los principales actores del sistema internacional, que actúan en un entorno anárquico guiados por su interés nacional (raison d’État) y necesidad de supervivencia.
  • Period: to

    Primera Guerra Mundial

  • Concierto Europeo

    Concierto Europeo
    Tras la derrota de Napoleón, las potencias europeas reorganizan el mapa político y establecen un sistema de equilibrio de poder para evitar futuras guerras generales. Equilibrio de poder es precursor del realismo moderno. La noción de que la paz puede mantenerse si ningún Estado alcanza hegemonía es clave dentro del realismo clásico y neorrealista, que conciben la estabilidad internacional como el resultado de una distribución del poder relativamente equilibrada.
  • Sociedad de Naciones

    Sociedad de Naciones
    El enfoque dominante fue el idealismo basado en el pensamiento de Immanuel Kant y desarrollado por Woodrow Wilson, sostenía que el derecho internacional, las instituciones, la democracia y la interdependencia económica pueden llevar a la paz y que a guerra podía prevenirse mediante instituciones internacionales. La creación de la Sociedad de Naciones fue la expresión institucional de esta teoría.
  • Fin de la Primera Guerra Mundial

    Con el fin de la Primera Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles se hizo una reconfiguración geopolítica importante: se fragmentaron grandes imperios (Austrohúngaro, Otomano), dando lugar a nuevos Estados-nación como Checoslovaquia y Yugoslavia. Estas creaciones intentaron responder a criterios de autodeterminación, pero no resolvieron las tensiones étnicas, lo que derivó en conflictos internos posteriores.
  • Period: to

    Periodo entreguerras

    Fracaso de la Sociedad de Naciones demuestra su incapacidad para frenar la agresión de Japón, Italia y Alemania. y el fascismo y nazismo van en asenso Se va consolidando el realismo clásico, incubando el análisis de que el sistema internacional no es regido por el derecho o la moral, sino por el poder y el interés nacional.
  • Fundación de la Revista Foreign Affairs

    El Consejo de Relaciones Exteriores funda la primera revista académica centrada en asunto internacionales
  • Segunda Guerra Mundial

    Las deficiencias teóricas y prácticas del idealismo serán fundamentales para el surgimiento del realismo clásico, especialmente tras el fracaso de la Sociedad de Naciones frente al expansionismo de los años 30. Autores como E.H. Carr criticarán la ingenuidad liberal y afirmarán que la política internacional se basa en la lucha por el poder, no en principios morales.
  • Period: to

    Guerra Fría

    En este contexto, en un sistema bipolar, se parte de los elementos clave del realismo, cómo la noción de interés nacional, definida en términos de poder y que se identifica con la seguridad del Estado. El realismo en el marco de la guerra fría y del enfrentamiento entre los bloques justifica la política que los Estados Unidos puso en marcha para mantener su hegemonía.
  • Creación de la ONU

  • Fin de la Segunda Guerra Mundial

    El realismo clásico, que se consolidó como una corriente dominante tras la Segunda Guerra Mundial, corriente desarrollada por Hans Morgenthau.
    Bajo esta teoría, el Estado es la unidad de análisis más significativa del sistema internacional, en un mundo carente de autoridad superior (anarquía), cada Estado actúa racionalmente para maximizar su poder y asegurar su supervivencia.
  • Guerra Fría (Segundo debate de las RRII)

    Se desprende el 2do debate de la RRII que enfrenta a los realistas tradicionales con los conductistas, quienes buscan aplicar métodos científicos y cuantitativos para estudiar los fenómenos internacionales.
  • Guerra de Vietnam

    Guerra de Vietnam
    La Guerra de Vietnam mostró los límites del poder militar para lograr objetivos políticos. El neorrealismo aunque mantenía la premisa de un sistema anárquico, desplazó el enfoque de la naturaleza humana al nivel estructural del sistema internacional. Para Waltz, los Estados no actúan impulsados por la maldad inherente del ser humano, sino por las presiones que impone la estructura del sistema anárquico. El neorrealismo seguía priorizando el poder y la seguridad.
  • Caída del sistema Bretton Woods

    Evidenció la complejidad del sistema internacional. En 1971, con la decisión de Nixon de abandonar el patrón oro, el dólar dejó de estar respaldado por reservas de oro, lo que provocó un reajuste profundo en las relaciones económicas globales. Fueron algunos de los evento que señalaron la insuficiencia fundamental del realismo en su incapacidad para explicar dinámicas transnacionales, interdependencias económicas, y el papel creciente de instituciones internacionales.
  • Golpe militar de Augusto Pinochet

    Golpe militar de Augusto Pinochet
    A partir de la crisis económica de los años setenta, comenzó a tomar forma una nueva orientación teórica y práctica dentro de las relaciones internacionales y la economía global: el neoliberalismo. Aunque su implementación inicial tuvo lugar en Chile tras el golpe militar de 1973 encabezado por Augusto Pinochet,
  • Period: to

    Tercer Debate de las RRII

    Surge el debate entre los neorrealistas y los neoliberales institucionalistas (como Robert Keohane y Joseph Nye), quienes aceptaban ciertas premisas del realismo, pero argumentaban que esta no impedía la cooperación. Sostenían que, en un mundo caracterizado por la interdependencia compleja, los Estados no solo buscan poder, sino también beneficios mutuos a través de la creación y fortalecimiento de instituciones internacionales, reglas y regímenes.
  • Period: to

    Mandato de Margaret Thatcher como primera ministra

    Promovió políticas de desregulación económica, privatización de servicios públicos y reducción del rol del Estado en la economía, consolidando el neoliberalismo como una estrategia dominante frente a la crisis del modelo keynesiano.
  • Period: to

    Presidencia de Ronald Reagan

    Promovió políticas de desregulación económica, privatización de servicios públicos y reducción del rol del Estado en la economía, consolidando el neoliberalismo como una estrategia dominante frente a la crisis del modelo keynesiano.
  • Fin de la Guerra Fría-Disolución de la URSS-Acenso de Estados Unidos

    Fin de la Guerra Fría-Disolución de la URSS-Acenso de Estados Unidos
    Con el surgimiento de nuevas normas internacionales el constructivismo planteó que los intereses y las estructuras sociales son construidos intersubjetivamente. A diferencia de las teorías racionalistas que asumían la existencia de intereses fijos y una estructura dada. El constructivismo responde a un análisis que supere el enfrentamiento entre lo interno y lo externo, entre el nivel nacional y el internacional.
  • Transformación de la Comunidad Europea

    Los regionalismos refeljaban la integración que trascendía lo económico y avanzaba hacia la unificación política y normativa. Este modelo inspiró otras iniciativas regionales en distintas partes del mundo.En Sudamérica, surgió el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), compuesto por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de fomentar el libre comercio, la cooperación regional y una mayor cohesión política.
  • Atentado a las Torres Gemelas

    Atentado a las Torres Gemelas
    Resurgió el realismo que escondía una estrategia que recurrió con frecuencia al uso del poder y la fuerza militar para justificar intervenciones y posturas políticas. Sin embargo, la emergencia de actores no estatales, como grupos terroristas, organizaciones religiosas, medios de comunicación transnacionales, ONGs, y movimientos sociales demostró que la política internacional requería de interés por teorías como el constructivismo y el liberalismo institucionalista.