-
Dio origen a la Monarquía Hispánica: un nuevo Estado que unía bajo una misma dinastía los dos grandes reinos peninsulares, aunque sin llegar a una unificación política completa. -
-
Tras la muerte de Enrique IV, hermano de Isabel, esta fue proclamada reina de Castilla, lo que provocó una guerra dinástica entre partidarios de Isabel y los de Juana "la Beltraneja". -
Batalla que resolvió la guerra dinástica entre Isabel de Castilla y Juana "la Beltraneja"y consolidó a Isabel como reina y supuso la unión de los reinos de Castilla y Aragón. -
Los RRCC crearon, con permiso del Papado, el Consejo de la Real Inquisición para controlar la uniformidad religiosa en sus reinos. Fue la única institución que tenía jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón y que dependía directamente de los monarcas. -
Esta unión formó la base del nuevo Estado bajo los Reyes Católicos, con cada uno sus propias leyes e instituciones. -
Tras la muerte de su padre Juan II, Fernando heredó la Corona de Aragón, convirtiéndose en Fernando II de Aragón. -
Enfrentamiento entre los RRCC y el último reino musulmán de la península. Esta guerra acabó con la existencia de musulmanes en España y la liberación de Granada.
-
La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos. Afectó a unas 70.000 personas, las cuales fueron exiliadas de España. Otras 50.000 optaron por convertirse al cristianismo para permanecer en España. -
Cristóbal Colón llegó al continente americano, lo que supuso el inicio de la expansión y colonización española en América. -
División de las nuevas tierras descubiertas fuera de Europa entre Portugal y España. -
Unión matrimonial entre Juana, hija de los reyes católicos, y Felipe, hijo de Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña. Una unión que tuvo gran importancia para Europa por los lazos adquiridos con los Habsburgo. -
Tras su muerte, la Corona de Castilla acabó en manos de su hija Juana, lo que llevó a graves tensiones políticas en la unión de los reyes católicos. -
Tras su sospechosa y repentina muerte, se agravó la crisis sucesoria en Castilla, dejando a Juana tras la noticia en una situación inestable para la política. -
Integración de Navarra al territorio de Castilla tras la ocupación de esta. Navarra acabó formando parte, bajo Fernando el Católico, de la monarquía hispánica. -
Tras su muerte, deja la Corona de Aragón a su nieto Carlos I, hijo de Juana "la Loca" y Felipe el Hermoso, consolidándose así la unión dinástica entre Castilla y Aragón bajo Carlos I. -
-
Tras la muerte de Maximiliano I de Austria, emperador del Sacro Imperio Germánico. -
Tras la muerte de su abuelo (Maximiliano I de Austria), padre de Felipe el Hermoso, Carlos es elegido emperador del Sacro Imperio, gobernando así un gran territorio europeo, tanto en Europa como en América. -
Batalla que puso fin a las revueltas contra Carlos I por parte de las comunidades de Castilla. -
Enfrentamiento entre España y Francia y las Guerras Italianas. Tras la derrota de los franceses por las tropas españolas, se consolidó el poder de Carlos I sobre el territorio italiano. -
Asamblea eclesiástica creada con el propósito de frenar la Reforma Protestante. Se inicia la Contrarreforma y la Iglesia se reorganiza, reforzándose así la autoridad papal y el catolicismo.
-
Tratado que puso fin a los conflictos iniciales entre católicos y luteranos en el Sacro Imperio Romano Germánico. Además, Carlos I renuncia a la imposición de la unidad religiosa total. -
Comienzo de la época de la hegemonía española de Felipe II tras la división de los territorios de Carlos I entre su hijo Felipe II y su hermano Fernando -
Inició su reinado en 1556 después de que su padre, Carlos V, abdicara, recibiendo un extenso imperio con dominios en Europa y América. Desde el principio, procuró reforzar la autoridad del monarca y mantener la unidad religiosa, protegiendo el catolicismo frente al avance del protestantismo y otras corrientes. Fijó la corte en Madrid y afianzó una monarquía fuerte, centralizada y con un control riguroso sobre los asuntos del Estado.
-
España vence a Francia en una importante batalla, consolidando su supremacía militar en Europa. En memoria de este triunfo, se edifica el Monasterio de El Escorial. -
Los moriscos se rebelan ante la imposición de la cultura y la religión cristiana. La insurrección es severamente sofocada y gran parte de ellos son expulsados. Esto fortalece la unidad religiosa, aunque agrava los conflictos sociales.
-
Flota cristiana comandada por España derrota al Imperio Otomano, deteniendo su avance en el Mediterráneo. Este enfrentamiento se considera una de las victorias navales más destacadas de la historia. -
Primer gran revés marítimo español tras el fracaso del intento de invasión a Inglaterra, convirtiéndose esta en la mejor potencia naval. -
Felipe II declara la suspensión de pagos a causa del enorme gasto militar (provocado por las guerras en Flandes y contra Inglaterra) y la disminución de los ingresos provenientes de América. La Corona renegocia sus deudas con los banqueros y redistribuye sus recursos, reflejando la crisis financiera del Imperio español y el progresivo desgaste económico de su poder hegemónico. -
Marcó el final de un reinado caracterizado por la defensa de la hegemonía mundial y el catolicismo, sucediéndolo entonces Felipe III. A partir de aquí, España empieza mostrar signos de desgaste. -
Inició su reinado en 1598, tras la muerte de su padre, Felipe II, heredando una España aún poderosa pero afectada por la crisis económica. Delegó gran parte del poder en su valido, el duque de Lerma, dando comienzo a la etapa de los gobiernos de favoritos. Su mandato se distinguió por una política exterior pacifista y por decisiones internas relevantes, como la expulsión de los moriscos en 1609.
-
Acuerdo firmado entre Felipe III de España y Jacobo I de Inglaterra que puso término al conflicto entre ambos reinos. Marcó el fin de los ataques marítimos, aportó un respiro económico a España y dio comienzo a una etapa de relaciones diplomáticas estables y de comercio limitado entre las dos potencias. -
Nueva suspensión de pagos durante el reinado de Felipe III, provocada por el alto gasto militar y las deudas acumuladas. La Corona se vio obligada a renegociar los créditos con los banqueros genoveses, lo que evidenció la fragilidad financiera del Imperio español y su creciente dependencia de capital extranjero. -
Estos expulsados por razones de seguridad y religiosas. Esto provoca una grave crisis económica y demográfica, acentuándose en la zona del Mediterráneo. Acaba suponiendo el final de la diversidad religiosa interna de la península. -
España intervino en apoyo de los Habsburgo austriacos frente a los protestantes alemanes y sus aliados. Con esta acción buscaba preservar la hegemonía Habsburgo en Europa, mantener abiertas las rutas estratégicas hacia los Países Bajos y proteger su influencia dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. -
Esto dio paso a la coronación de Felipe IV, cuyo reinado se distinguió por la delegación del poder en validos, la firma de la paz con Inglaterra y la continuación de la profunda crisis económica y militar que afectaba a España. -
Felipe IV reinó en España en una época de decadencia política, económica y militar, caracterizada por la prolongación de la Guerra de los Treinta Años, las revueltas internas como la de Cataluña y la pérdida de posesiones en Europa. Su gobierno estuvo fuertemente influido por su valido, el conde-duque de Olivares, y coincidió con el esplendor cultural del Siglo de Oro.
-
Se inicia un prolongado conflicto con Francia por el dominio de Europa
-
Cataluña se subleva durante la Guerra dels Segadors y Portugal logra su independencia. La monarquía ve reducidos sus territorios y su poder, lo que provoca una profunda crisis política y territorial. -
España sufre una derrota decisiva frente a Francia, lo que marca el comienzo de su decadencia militar. Francia se afianza como la nueva potencia dominante. -
Tratado con el que se pone fin a la guerra franco-española, cediendo España a Francia territorios como Cerdeña y el Rosellón, quedando España debilitada. -
Sucediéndole entonces su hijo Carlos II, empezando así una era en España de decadencia. -
La reina ejerce el poder con el apoyo de sus validos, primero el jesuita Nithard y más tarde Valenzuela. Surgen fuertes tensiones políticas entre la nobleza, el ejército y la corte. España continúa perdiendo influencia económica y militar a causa de la mala administración y las consecuencias de las guerras pasadas.
-
Carlos II de España accedió al trono en 1665, tras la muerte de su padre, Felipe IV, cuando apenas tenía cuatro años, por lo que su madre, Mariana de Austria, asumió la regencia. Su reinado coincidió con una etapa de decadencia política, militar y económica del país, caracterizada por la pérdida de territorios y una profunda crisis interna. Su frágil salud y los conflictos entre facciones en la corte generaron una gran inestabilidad que desembocó en la Guerra de Sucesión Española.
-
Carlos al fin alcanza la edad necesaria para poder gobernar pero aun así sus capacidades para ejercer son limitadas. Tras el corto reinado de su madre, intenta reducir sus influencias, apoyándose así en la alta nobleza. -
Se firma la Paz de Nimega, con la que España pierde algunos territorios, y Carlos II contrae matrimonio con María Luisa de Orleans en busca de estabilidad política. -
La reina fallece sin dejar descendencia, lo que profundiza la crisis sucesoria. Circulan rumores de envenenamiento, reflejo de la desconfianza y el malestar social. -
Carlos II procede a casarse de nuevo con una pretendienta fértil para asegurar descendencia. Estas, lamentablemente tampoco crea descendencia, lo que sublime el miedo al fin de la dinastía. -
El reinado de Carlos II estuvo marcado por una profunda crisis económica y social, agravada por malas cosechas, hambrunas y el declive del poder internacional de España. La ausencia de un heredero generó fuertes disputas entre quienes apoyaban un sucesor francés y quienes defendían la opción austríaca. -
Puso fin a la guerra con Francia y reflejó el debilitamiento del poder español en Europa. -
Fallece sin dejar descendencia, convirtiéndose en el último rey de la dinastía de los Austrias en España. En su testamento designa heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, lo que marca el inicio del reinado de los Borbones y desencadena la Guerra de Sucesión Española (1701–1714) entre las principales potencias europeas.