-
Factores de cambio:
- Aumento demográfico.
- Modernización agricultora (Mecanización).
- "Enclosure Acts" (Éxodo Rural).
- Yacimientos de carbón y hierro. -
Tránsito de la agricultura y artesanía a la industria y la mecanización.
Alemania, Bélgica y Francia ("First Comers").
Dinamarca (agricultura) y Suecia (hierro). -
Por James Watt. Símbolo de la 1ª Revolución.
Convierte la energía calorífica en movimiento por presión del vapor de agua. -
Proteccionismo de la lana por la monarquía:
- Burguesía exporta algodón y luego lo transforma en tejido (grandes producciónes a bajo presio).
- Mecanización: telar de "Lanzadera Volante" (Kay, 1773), "Mule Jenny" (Crompton, 1779)... -
Transformación del mineral de hierro:
- Escasea la madera y se sustituye por el carbón.
- Industria cerca de las minas.
- Gran demanda y coste (inversión del Estado). -
Uso de la Máquina de Vapor:
- Ferrocarril (1801, reunión del Parlamento inglés para construir un ferrocarril)
- Locomotora (George Stephenson, 1829).
- Barco de Vapor
- Transporte de materias primas, mercancías y pasajeros.
- Reducción de costes. -
Movimiento espontáneo. Destrucción de máquinas porque eliminaban la mano de obra.
-
Lucha de los obreros organizados para mejorar sus condiciones laborales y de vida y transformar la sociedad capitalista en otras nuevas formas de gobierno.
-
Agrupaciones obreras que solicitaban mejoras laborales mediante huelgas o movilizaciones.
-
Contrarios al Capitalismo, Proudhon, Bakunin y Kropotkin deducieron:
- Propiedad colectiva, no privada.
- Ni intervención ni existencia del Estado.
- Libertad e igualdad humana, ayuda mutua y cooperación.
- Medios de Lucha, por huelga general y acciones violentas.
Dos corrientes:
- Violenta: acción individual o de pequeños grupos para difundir
ideas.
- Anarco-sindicalista: socialismo para difundir la Anarquía entre
obreros.
Difundida por: Rusia, Italia y España. -
Reivindicaciones políticas y sociales. Proveniente de la "Carta del Pueblo" (1838)
-
Asociaciones de ayuda mutuas (enfermedades, accidentes, invalidez o vejez).
-
Por K. Marx y F. Engels, que estudiaron la sociedad capitalista deducieron:
- Lucha entre burgueses y proletariado (unos explotados por otros).
- Fallo en la "Plusvalía": diferencia entre el salario del obrero y el
valor de su trabajo, que enriquece al capitalista.
- Necesidad de una "Dictadura del Proletariado": propiedad colectiva de la producción
y sociedad comunista, sin clases sociales ni Estado. -
Menor esfuerzo y tiempo de producción.
Pragmatismo extremo: reducir costes, tareas cronometradas y obrero aislado. -
Organización política del proletariado, originada por K. Marx, con el objetivo de poner en común ideas y problemas.
Desapareció en 1876, por discrepancias entre marxistas, anarquistas y sindicalistas. -
Proporcionaba créditos a los empresarios para afrontar desembolsos de inversión.
Era donde se compraban y vendían acciones. -
Socios propietarios de acciones de la empresa.
Se reparten los beneficios proporcionalmente.
La compra y venta de acciones se realizaba en la Banca. -
Burguesía: grupo dominante (grande, mediana o baja).
Proletariado: obreros tras el éxodo rural.
- Vacío Legal: jornadas abusivas, bajos salarios, ni seguridad ni
higiene, explotación infantil... -
Carbón sustituido por petróleo y electricidad.
Industria textil sustituida por: siderúrgica, química, alimentaria y automovilística.
Suma de Estados Unidos y Japón (Meiji) -
Originada por marxistas para coordinar partidos socialistas.
Crearon, el Himno y la fiesta del 1 de mayo (Día de los Trabajadores). -
Producción en cadena, fábrica automovilística de Henry Ford.
Especialización de tareas, mercancías baratas, más acceso de los consumidores. -
Fin, además, de la Revolución Industrial.