-
Los burgueses reclamaban el voto por cabeza, es decir, un voto por representante y no por estamento. Los nobles insistían en mantener el voto por estado (o estamento) y se negaban al voto por cabeza o a aumentar el número de representantes del tercer estado.
-
El día 20, los representantes del estado llano se dirigieron a una dependencia cercana al palacio, la Sala del Juego de Pelota, y allí juraron “no separarse jamás hasta que la constitución quedase establecida”.
-
El 9 de julio de 1789 la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Nacional Constituyente. Por primera vez se reconocía en Europa el principio de soberanía nacional. El absolutismo monárquico se desmoronaba en Francia.
-
El pueblo de París, expectante y con hambre, se inquietó ante la llegada de tropas reales a la capital. La chispa que provocó el estallido de la violencia popular, fue la noticia de la destitución del ministro Necker por el rey, hecho que se consideró el inicio de una política represiva. El pueblo llevó a cabo el asalto de la cárcel real de la Bastilla. La violenta ocupación de esta prisión, emblema del poder absoluto y arbitrario, se convirtió en un símbolo de la conquista por la libertad.
-
-
En los 17 artículos que integran la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se reconocían derechos como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión, la soberanía nacional, la presunción de inocencia, la libertad de conciencia y expresión, la separación de poderes, la universalidad y la proporcionalidad del impuesto. Disposiciones similares se recogen hoy en casi todos los programas políticos y constituciones del mundo occidental.
-
Se decretó la supresión de las órdenes monásticas y, en julio de 1790, se aprobó la Constitución Civil del Clero, que convertía a los eclesiásticos en funcionarios del Estado: los obispos y párrocos serían elegidos por asambleas. En noviembre de 1790 se exigió a los clérigos franceses que juraran la Constitución Civil del Clero. Los religiosos se dividieron en dos grupos: los que se negaron (refractarios) y los que la juraron (juramentados).
-
La soberanía residía en la nación, no en el rey.
◗ El poder ejecutivo quedaba en manos del rey.
◗ El poder legislativo recaía en la Asamblea Nacional.
◗ El poder judicial lo ejercían tribunales formados por jueces independientes.
Se proclamaban libertades como la religiosa, la de opinión y la de prensa.
Se garantizaba la propiedad privada y la igualdad de los franceses, independientemente de su origen social o nacimiento.
Se permitía el voto solo para los varones que figuraban en una lista . -
En abril de 1792, la Asamblea Nacional declaró la guerra a Austria, que contó con el apoyo de Prusia y otros estados europeos.
-
-
-
El 10 de agosto de 1792 estalló unainsurrección popular (organizada entre otros por Robespierre) y se estableció una comuna en el Ayuntamiento de París. Además, una multitud llevó a cabo el asalto al palacio de las Tullerías en el que residía la familia real.
-
-
Finalmente, el rey fue condenado y guillotinado el 21 de enero de 1793, acontecimiento que provocó en Europa una oleada de estupor y de odio hacia los regicidas.
-
-
En el verano de 1794, algunos colaboradores de Robespierre lo acusaron de aspirar a una dictadura personal. El 9 de termidor (equivalente al 27 de julio) se produjo un duro enfrentamiento en la Convención. Al día siguiente, desprovisto del apoyo del Ejército y del pueblo, Robespierre fue guillotinado y la mayoría de los franceses se sintieron aliviados.
-
Introdujo una cierta descentralización administrativa.
◗ El poder ejecutivo lo ejercía un Directorio formado por cinco miembros (directores).
◗ El poder legislativo quedaba en manos del Consejo de los Quinientos, que proponía las leyes, y el Consejo de los Ancianos, que las aceptaba o rechazaba. Las cámaras se renovaban parcialmente cada año al igual que uno de los directores.
◗ El poder judicial lo ejercían tribunales independientes de los otros poderes.