-
Trata temas de bioética, incluyendo el aborto y la planificación familiar.
-
El Hastings Center es fundado en Nueva York por el filósofo Daniel Callahan y el psiquiatra Willard Gaylin para regular la experimentación médica. Este centro es uno de los pioneros en el estudio de las problemáticas bioéticas y continúa siendo una referencia en este campo.
-
El italiano U. Forti publica por primera vez este término, el cual anticipa lo que más tarde sería llamado "bioética".
-
Se publican dos libros clave que contribuyen a la expansión de la bioética en Estados Unidos: The Patient as Person y Fabricated Man, del teólogo protestante P. Ramsey, que fue profesor en el centro de Hellegers.
-
Introduce formalmente el término "bioética" como una disciplina que reflexiona tanto sobre el conocimiento biológico como sobre los sistemas de valor, en el contexto de la ecología y la evolución.
-
La bioética se consolida como una disciplina que une ciencias biomédicas y humanísticas, especialmente la filosofía. Esto la convierte en una herramienta teórica y práctica que fomenta el diálogo entre las distintas ramas del saber.
-
El ginecólogo y obstetra Andre Hellegers funda The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics en Washington. Hellegers institucionaliza la bioética como una disciplina que integra medicina, ética y filosofía. Su enfoque prevalece en la bioética contemporánea, con un enfoque médico-clínico.
-
El clínico Luigi Condorelli señaló en 1972 que la formación ética de los estudiantes de medicina había disminuido y destacó la necesidad de reforzarla para preservar la humanidad y espiritualidad de la profesión médica.
-
En Europa, se funda el Instituto Borja de Bioética en Barcelona, el primer centro de bioética en el continente, dirigido por F. Abel, colaborador de Hellegers.
-
W.T. Reich edita la primera edición de la Encyclopedia of Bioethics, un hito en la consolidación del campo de la bioética.
-
: T.L. Beauchamp y J.F. Childress publican Principles of Biomedical Ethics, donde se desarrolla la doctrina del principialismo, un enfoque clave en la bioética que incluye los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
-
En Madrid, Diego Gracia dirige el Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia en la Universidad Complutense. Publica trabajos influyentes sobre los fundamentos de la bioética con un enfoque personalista y fenomenológico.
-
Se menciona formalmente el término "bioética" y se abordan temas como el aborto, la eutanasia y la defensa de la vida humana.
-
A medida que la bioética maduró, se estableció una base filosófica centrada en el cognitivismo ético. Se enfatizó la necesidad de regresar a una bioética fundamentada en valores objetivos, desde una perspectiva personalista de las virtudes, donde el respeto a la vida es central.