-
“la justicia es indispensable
para la realización de los negocios”. El comercio internacional ha podido desarrollarse
porque las monedas eran convertibles y se establecieron tratados
de comercio. -
A lo largo del siglo XIX tenemos múltiples experiencias en Europa y en
España, como por ejemplo el surgimiento del movimiento cooperativo en el
sector agropecuario, las cooperativas de consumo, las colonias industriales
textiles en los cauces fluviales, etc. -
La educación constituyó el núcleo del pensamiento empresarial
sobre la responsabilidad individual y colectiva y fue la principal beneficiada.
Así, en el origen de muchas grandes universidades privadas norteamericanas
como Harvard, Yale, Cornell, Princeton, Duke, Columbia, etc. -
Este término surge como tal en Estados Unidos durante finales de los años
50 y principios de los sesenta a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos
como el Apartheid cuando los ciudadanos comienzan a creer que, a través de
su trabajo en determinadas empresas o comprando ciertos productos, están
colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con
ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables. -
En los años 80 la sociedad empieza a dejar de pensar en el Estado como
único administrador del gasto social y responsable de la contención de desigualdades
y se comienza a defender la idea de que la contribución al bienestar
y a la calidad de vida debe de ser también la meta de todas las instituciones,
sean públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas. -
Es en la segunda mitad de los años 90 cuando se reactiva ante la privatización
de actividades clásicamente ligadas al sector público o la aparición
de factores como la globalización de los mercados, el establecimiento de la
economía de la información o la confluencia de las tecnologías de la comunicación
a nivel global y el poder. -
Hablando sobre empresas multinacionales y
política social (ILO´s Tripartite declaration of Principles concerning
Multinational Enterprises and Social Policy -
Auspiciada por el Secretario General
de las Naciones Unidas con el objeto de que las empresas colaboren en la consecución de mejoras sociales y medioambientales a nivel
mundial. -
Las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales fomentan
también el desarrollo sostenible. -
La Unión Europea, en el Consejo Europeo de Lisboa, en marzo del
2000 apeló al sentido de responsabilidad social de las empresas en lo
relativo a las prácticas correctas en materia de formación continua,
organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social
y desarrollo sostenible. -
Diez años después de
Río. Preparación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible contiene datos adicionales sobre el modo en que
las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el
mundo. -
La publicación: “Poner en práctica la asociación para el crecimiento
y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social corporativa”.