-
Alumno: Santiago Pacheco Daniel Alberto
Matrícula: 20183143
Materia: Relaciones Colectivas del Trabajo
NRC: 21441
Catedrático: Esponda Islas Roberto Eli
Salón: 204 - 1DER5
Horario: 08:30 - 10:00 am (Lu, Mie y Vie) -
En Roma, después de la creación del Derecho Civil, a los esclavos se les otorgaron derechos y obligaciones. Además, se creo un reglamento para ellos y sus respectivos amos.
-
En esta época, las enormes extensiones de tierra le pertenecían al Estado y/o a la nobleza, por ende, para poder vivir en ellas habría que trabajar para pagar el derecho.
-
En México, la Ley de Burgos u Ordenanzas para el Tratamiento de los Indios, fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias y/o en el nuevo Mundo o América. En las cuales abolió la esclavitud indígena y organizó su conquista.
-
La Ley de las Indias como parte de las nuevas legislaciones españolas prohibieron a los niños menores de 7 años laborar, así como avalaron el aumento de sueldo, reducción de horario laboral, entre otros.
-
Durante esta revolución, existieron dos bandos: el proletariado y la burguesía. Esto fomentó la aparición de movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el comunismo o, incluso, el anarquismo.
-
Isaac Le Chapelier abogó por la libertad de decisión al dedicarse a cualquier trabajo que se crea conveniente. Esta ley prohibió todas las instituciones del Derecho colectivo del trabajo.
-
Fue el Inglés Francis Place quien rechazó una ley británica que prohibía los sindicatos entre los trabajadores, lo cual desembocaría en la unión de los obreros.
-
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano de 1857 se estableció en los nuevos Derechos del hombre: la libertad de trabajo en los artículos 4to, 5to y 9no.
-
Mineros comienzan su lucha contra la empresa minera Cananea Consolidated Copper Company. Los mineros dejaban su vida en extenuantes jornadas de 14 y 16 horas diarias sin días de descanso.
-
Inicia una huelga en la fábrica de Río Blanco. Esta, tenía la intención de hacer valer los derechos de los trabajadores, la mejoría de las condiciones de trabajo y el aumento de sueldos.
El resultado fueron saqueos, incendios, heridos y muertos, además de decenas de detenidos. -
Ocurrió en el Estado de Veracruz, donde se reconoció la legitimidad de las asociaciones obreras. Uno de los medios eficaces para obtener el mejoramiento apetecible cuando los patronos no acceden a las huelgas.
-
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, estableció, en su artículo 123 los derechos colectivos de los trabajadores con los siguientes términos: "tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera."
-
La primera Ley Federal del Trabajo (LFT) se inauguró en 1931. Esta consolidó la libertad sindical, impregnada de una filosofía social producto del conjunto de inquietudes e ideales de los trabajadores.
Finalmente, la propia Ley de 1931 estableció la libertad de los sindicatos de formarse y organizarse conforme a sus propios estatutos. De esta forma, también fue el punto de partida para consolidar los derechos sociales de los trabajadores y un horizonte de evolución rumbo a la democracia social. -
Se crea la Confederación de Trabajadores de México, en la Arena Nacional de la ciudad de México. Bajo el lema "Somos la mayor organización obrera de México, nuestra finalidad es defender los intereses de los trabajadores mexicanos."
-
La primera LFT de 1931 fue derogada en 1970 y, posteriormente, en el mismo año, se le realizaron una serie de modificaciones en la parte procesal, que permitieron ponerla nuevamente en vigencia hasta nuestros días.
Regula el trabajo como derecho y deber social, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta, y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. -
En esta reforma se vuelve más accesible y equitativa la justicia laboral. Se fortalece los principios de concentración e inmediatez. y se consagró el principio de "suplencia en la deficiencia de la queja".