-
En los años 90 en Colombia aparece el concepto de psicosocial al comienzo de esta década cuando una ONG compuesta básicamente por psiquiatras (Corporación arve) empieza la atención en salud mental de las victimas de la violencia sociopolítica en la cual se planteo recuperación emocional íntimamente regida a a lucha por los derechos humanos( Castaño, et al 1998).
-
La asamblea hizo entrega de la redacción final de la nueva Constitución Política, que fue firmada por todos los Delegatarios Constituyentes el 4 de julio de 1991.
-
La seguridad social integral es un conjunto de instituciones, normas y procedimientos en los que
se hace que las personas y las comunidades disfruten de una vida de calidad, a través de
cumplir paulatinamente con los planes y programas formulados por el estado y la sociedad. -
“El estallido de la Segunda Guerra Mundial constituyó un punto de inflexión en el desarrollo de la psicología social norteamericana (Arango 2020).
-
Esta conferencia fue celebrada en Beijing en 1995, marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189 países, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en su elaboración se tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad de género.
-
La violencia sociopolítica forma un escenario en el que el estado colombiano con la Ley 387 de 1997, da inicio al compromiso de reconocer su responsabilidad en el conflicto, incorporando la importancia de la atención psicosocial para la población desplazada, reconociendo afectaciones sobre la estabilidad de personas y comunidades (Rodríguez & Ariza 2019 ).
-
Esta propuesta contempla la incorporación del enfoque de derechos en todas las actividades y programas de la organización, así como la exhortación a los Estados miembros a respetar la legislación internacional sobre la materia y la paulatina adopción de políticas públicas orientadas por los derechos humanos (Ferrer, 2007).
-
En octubre 1998 la corporación AVRE organizo, conjuntamente con la agencia Diakonia accion Ecumenica Sueca, un seminario nacional de reflexión sobre experiencias en atención psicosocial a población victima de guerra y de violencia en Colombia (Castaño, et al 1998).
-
En el contexto actual de Colombia y en la coyuntura sociopolítica del presente se ha venido incrementando desde 2005/2006 la demanda de los servicios de “atención”, “intervención”, “acompañamiento” psicosocial en el país. Esto puede tener varias razones(Villa 2012).
-
La jurisprudencia de esta Corporación ha establecido unos criterios específicos con el fin de determinar el carácter prevalente de los derechos fundamentales de los menores. Estos criterios son: La necesidad de preservar el derecho del menor a tener una familia y no ser separado de ella, la traslación del ámbito de protección del derecho a la familia del menor hacia su familia de crianza y la necesidad de que existan razones poderosas que justifiquen la intervención (Corte constitucional s/f).
-
El Constituyente, al regular diversas manifestaciones de la seguridad personal en contextos de la vida ordinaria, proscribió explícitamente la sujeción de las personas a determinados riesgos que consideró inaceptables: “el riesgo de ser sometidas a tortura, desaparición forzada, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el riesgo de ser sometidas a esclavitud, servidumbre o trata de personas (Corte constitucional s/f).
-
la Corte Constitucional emitió la sentencia T-045 de 2010, la cual refuerza el derecho a la salud por parte de la población desplazada y hace énfasis en los procesos de atención de la salud mental (Rodríguez & Ariza 2019 ).
-
La atención psicosocial y la atención integral en salud; el primero se centra en el daño y las afectaciones psicosociales y el segundo en la salud física y mental. Ambos componentes están orientados a superar las afectaciones en salud y psicosociales relacionadas con el hecho victimizante. (Decreto 4800 de 2011, Artículo 164.)
-
El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI), hace parte del Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas dando respuesta a las medidas de rehabilitación en el marco de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia (Ley 1448 de 2011, Artículo 137).
-
Desde el año 2013, el país cuenta con una ley de salud mental que abre una luz de esperanza para mejorar los procesos de atención de los pacientes. Asimismo, en noviembre de 2018 fue actualizada la Política Nacional de Salud Mental, después de 20 años de espera. El nuevo panorama de las políticas centradas en el concepto de salud mental y ya no en el de reforma psiquiátrica ofrece una nueva oportunidad (Muños, et al 2020).