Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
Surgió la creencia que las enfermedades en el ser humano eran causadas por demonios o espíritus malignos.
-
Las primeras enfermedades infecciosas de plantas, conocidas como “samana” y “mehru”, fueron identificadas en los fértiles valles de Mesopotamia, donde se cultivaban trigo y cebada.
-
Se decía, fue presagiada catorce años antes en China por una serie de acontecimientos anormales que iban desde fuertes sequías y abundantes lluvias que ahogaron a unos 400 mil chinos …
-
Se decía, fue anunciada cuatro años antes por la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos …
-
Entre 1693 y 1742 Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina elaboró la teoría de la "patología de sólidos". Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores, desencadenando finalmente la enfermedad.
-
El francés Duhamel du Monceau público el documento más antiguo acerca de las pruebas de patogenicidad. Aisló cuerpos globosos (esclerocios o estructuras de resistencia) de un hongo en lesiones de plantas enfermas y las inoculo en plantas sanas.
-
Se especuló que era producto de las fases de la luna y que presagio la aparición del cometa Halley en 1835.
-
Carlos Finlay, médico epidemiólogo cubano, basándose en la teoría zimótica o de la fermentación llegó a la conclusión de que la fiebre amarilla era favorecida por un incremento en los álcalis volátiles en el ambiente, por ejemplo, el amoníaco, aparte de profetizar sobre el papel del mosquito como su agente propagador o transmisor.
-
En 1845 y 1868 se realizaron los primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas.
-
Robert Koch formula el marco operacional y experimental – los llamados postulados de Koch - con el fin de establecer la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades. De acuerdo con este protocolo experimental adoptado inicialmente para la tuberculosis, el microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano para que se convierta en causa necesaria.
-
Los resultados son negativos en el estudio etiológico de varias enfermedades devastadoras a finales del siglo XIX, tales como el virus del mosaico del tabaco, la fiebre aftosa y la peste aviaria o influenza. Tales estudios, que marcaron el inicio de la Virología.