-
Muere en 1893
-
Pintado en 1818 y conservado en Hamburgo
-
Pintado por Gericault entre 1818 y 1819
-
Pintado por Delacroix en 1830 y guardado en parís
-
Durante la minoría de edad de Isabel II, su madre María Cristina asumió la regencia (1933-1840). Para vencer a los carlistas en la Primera Guerra Carlista, apoyó a los liberales, lo que llevó a la creación de un sistema constitucional. Tras ganar la guerra, una revolución progresiva en 1840 la obligó a exiliarse pasado el poder al general Espartero
-
Perteneció al Romanticismo Gallego
-
Contexto Histórico: Marcado por la Revolución Industrial, el auge de la burguesía y el avance del pensamiento científico.
Características Principales:
Representación objetiva y detallada de la realidad.
Enfoque en la vida cotidiana y los temas sociales.
Crítica a las injusticias y la estructura social.
Ejemplos en Pintura:
Millet: El Angelus
Daumier: El vagón de tercera
José Casado del Alisal: La rendición de Bailén -
Fue el máximo representante del realismo español en la novela. Su obra se caracteriza por un profundo conocimiento del ser humano y un retrato fiel de la sociedad española de su tiempo Galdós se relacionan con hechos históricos porque reconstruyen la historia de España durante el siglo XIX a través de novelas
-
Pintado en 1844 y conservado en Londres
-
fue un activo y beligerante crítico literario que colaboró con periódicos como "El Imparcial", donde firmó con el seudónimo de "Clarín" sus famosos "Solos". Sus ideas críticas se centraron en la observación y el análisis meticuloso, defendiendo un método positivista en línea con el Naturalismo, aunque adaptándolo al contexto español.
-
Origen: siglo XIX en Francia.
Contexto Histórico:
Surgió tras la guerra franco-prusiana y la Comuna de París
Avances técnicos: fotografía y pintura en tubo
Permitió pintar al aire libre (plein air)
Pensamiento positivista y crecimiento económico
La burguesía y vida urbana como temas centrales
Características Principales:
Captura del instante y la impresión visual
Primacía de la luz y el color sobre la forma
Pinceladas rápidas y sueltas
Temática contemporánea y vida moderna -
Escritor y filósofo de la Generación del 98. Destacó por explorar conflictos entre fe y razón en obras como San Manuel Bueno, mártir. Participó activamente en la vida cultural de su época.
-
fue un escritor español que evolucionó del Modernismo a la crítica social. Creó el "esperpento", género que deforma la realidad para mostrar lo absurdo de la sociedad, como en su obra Luces de bohemia. Destacó por su ingenio y personalidad extravagante.
-
Movimiento literario Generación del 98, con vínculos al Modernismo
Biografía representativa "El Retrato"
Hermanos relacionados con la poesía Manuel, José, Joaquín y Francisco Machado
Causa de muerte Bronconeumonia palbaba bilateral -
Periodo: Siglos XIX-XX (transición)
Características: Ruptura con lo tradicional, inspiración en la naturaleza
Representante destacado: Antoni Gaudí (arquitectura) Obras: La Sagrada Familia (neogótico), Casa Milá
Contexto histórico español: Reinado de Alfonso XII (1874-1902) Sistema político: Turno entre Partido Conservador (Cánovas del Castillo) y Partido Liberal -
Movimiento literario Modernista en sus inicios, evolucionó hacia una poesía más pura
Concepto de poesía Búsqueda de la esencia pura, eliminando anécdota, sentimentalismo y retórica vacía
Influencia Fundamental para la Generación del 27
Reconocimiento: Premio Nobel de Literatura en 1956 -
-
se refiere a la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense (1898), que culminó con el Tratado de París y la pérdida de las últimas colonias americanas y asiáticas del Imperio español (como Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este evento, simbolizado por el hundimiento del crucero Reina Mercedes en la bahía de Santiago de Cuba, tuvo un impacto profundo en la sociedad española de la Restauración, especialmente en sus élites, en un contexto de expansión colonial europea.
-
-
Marcado por la crisis de la Restauración, inestabilidad política, auge de nacionalismos y la Guerra de Marruecos. En 1923, Primo de Rivera instauró una dictadura fallida. Culminó con el exilio de Alfonso XIII tras las elecciones municipales de 1931 y la proclamación de la Segunda República.
-
se caracterizó por:
* Fragmentación política: división de los partidos dinásticos y debilitamiento del sistema caciquil.
* Conflictos sociales: radicalización obrera, auge nacionalista y crisis económica.
* Crisis militares: el Desastre de Annual (1921) hundió el prestigio del ejército y el gobierno.
La inestabilidad culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, respaldado por Alfonso XIII, que puso fin al sistema constitucional. -
-
fue un régimen autoritario que institucionalizó un nacionalismo español con base en el Ejército. No se considera un régimen fascista, sino similar a las dictaduras del este de Europa, aunque fue pionero en adoptar algunos de sus rasgos, como el intento de crear un partido único
-
Alfonso XIII apoyó la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), lo que desprestigió a la monarquía. Cuando la dictadura fracasó, el intento de transición de la "dictablanda" no pudo evitar el auge republicano. En 1931 se proclamó la Segunda República y el rey partió al exilio.
Este desenlace se dio en un contexto de grandes cambios: surgimiento del movimiento obrero, nacionalismos y una sociedad en crisis, similar a otros países europeos de segunda fila. -
Fue un período democrático que sucedió a la monarquía de Alfonso XIII. Se caracterizó por:
* Una Constitución progresista y reformas modernizadoras en educación, trabajo y agricultura.
* Una gran inestabilidad política y conflicto social permanente.
* La oposición de sectores conservadores y de izquierda, agravada por la crisis económica de 1929.
El periodo terminó abruptamente con el estallido de la Guerra Civil en 1936. -
-