-
Las lenguas indoeuropeas son una familia de idiomas relacionados que hoy en día se hablan en América, Europa y en Asia occidental y meridional. Al igual que idiomas como el español, el francés, el portugués y el italiano descienden todos del latín, las lenguas indoeuropeas se cree que provienen de un idioma hipotético conocido como protoindoeuropeo, que ya no se habla.
-
Con la caída del Imperio Romano, la lengua latina logro resistir y fue reemplazada, el latín vulgar que se hablabas en las provincias dominadas por Roma constituyó nuevas lenguas romances.
-
Los visilogos dejaron de usar su lengua al poco tiempo. Pero tuvieron una grande aportacion a la lengua espanola. Mas que nada, palabras que eran mas facil de pronunciar que en el propio latin. Un ejemplo podrian ser palabras como, jabon, sala guardia, guerra, etc.
-
Su influencia fue significativa en el nivel léxico, debido a la prolongada presencia arabófona en la península ibérica.
-
Las jarchas son composiciones liricas escritas por poetas o judíos en el Al-Andaluz. Estas cierran las moaxajas.
-
El Cantar de mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200.
-
Alfonso X de Castilla, llamado «el Sabio», fue rey de la Corona de Castilla y de los demás reinos con los que se intitulaba entre 1252 y 1284. A Alfonso X se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial.
-
-
• Alejandro VI sucede a Inocencio VIII como papa.
• Descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
• Final de la Reconquista con la toma de Granada por los Reyes Católicos.
• Isabel I la católica crea el Marquesado de Zahara a favor de Rodrigo Ponce de León y Núñez.
• Isabel la Católica ordena la expulsión de los judíos. -
Es un poema dramático de Fernando de Rojas, esta obra data de 1499. En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
-
Este fue un notable escritor e historiador del siglo XVI nacido el 12 de abril de 1539 en Cuzco. La Biblioteca “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino conmemora el nacimiento de Gómez Suárez de Figueroa, apodado con el nombre de Inca Garcilaso de la Vega.
-
Luis de Góngora (1561-1627) es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. Su obra poética inaugura un nuevo lenguaje cuya virtualidad, aún insuperable, sigue marcando rumbos en la poesía contemporánea.
-
Don Quijote de La Mancha, es una novela del subgénero literario burlesco. Fue escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra en 1547 y publicada en dos entregas: El primer tomo en el año 1605 y el segundo en 1615.
-
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. Fue caballero de la Orden de Santiago a partir de 1618 y señor de Torre de Juan Abad a partir de 1620.
-
Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre 1562. El llamado Fénix de los ingenios, fue el más prolífico y uno de los mejores dramaturgos del Siglo de Oro, pero su ingenio le llevó también a escribir poesía, novelas, epopeyas etc.
-
La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
-
Ejemplos de palabras de otras lenguas incorporadas al español encontramos en los galicismos, procedentes del francés. Chef, argot o premier, aunque también referencias inesperadas como joya, jamón o peluche.
-
Se denomina generación del 27 a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo xx que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora.
-
La Nueva gramática de la lengua española (2009-2011), primera gramática académica desde 1931, es una obra consensuada por todas las academias de la lengua y otorga una destacada atención a los usos del español en las distintas áreas lingüísticas, lo que constituye una de sus principales novedades.