-
Política agraria para lograr la estabilidad nacional.
-
Dirigido a niños escolares, brindando desayunos escolares.
-
Dirigido a productores dedicados a la agricultura y ganadería para el combate a plagas y control de producción. Mediante cooperativas populares se brindan créditos.
-
Regular los precios y el acceso de los artículos básicos para la población de bajos recursos.
-
Se implementa la yodación y distribución de sal, principalmente para las personas que padecen de bocio endémico, con el fin de disminuir enfermedades por deficiencia de yodo.
-
Proteger la economía, regulando precios, apoyando a la producción y mejorando el poder adquisitivo de la población rural de bajos recursos.
-
Se regulan precios y se protege la economia de la población de bajos recursos.
-
Regularizar actividades de materia alimentaria, promueve desarrollo económico y social mediante:
-Abasto de artículos básicos a precios benéficos.
-Subsidios a precios.
-Comunidades rurales. -
Distribución de leche a niños de bajos recursos.
-
Contribuir a pueblos y comunidades indígenas en educación, salud y alimentación. Se brinda hospedaje y alimentación, se promueve la atención en salud, actividades de recreación, fortalece identidad cultural.
-
Creación de leche industrializada fortificada con vitaminas y minerales a precio menor, para mejorar los niveles de nutrición de la población.
-
Educación alimentaria y distribución de complementos.
-
Impulso a los ejidatarios en la producción y comercialización de fertilizantes y semillas.
-
Garantiza abasto eficiente y oportuno de productos básicos y complementarios a menor precio.
-
Estimular la producción de alimentos básicos, acceso a créditos, mejora precios para alcanzar autosuficiencia y mejorar la distribución de alimentos.
-
Uso de menos recursos y más focalización,para mejorar el nivel nutricional de la población de bajos ingresos, asegurar el acceso a los alimentos y protegiendo ingresos
-
Distribución de tortibonos, para obtener 1 kg de tortilla diario por familia.
-
Proveer servicios de salud, educación, distribución de alimentos y mejoras de servicios públicos.
-
Distribución de cupones en zonas rurales y familias de bajos ingresos.
-
Se brindan becas, despensa básica, asistencia médica y promoción de actividades recreativas a niños de escasos recursos.
-
Promover comercialización de granos en manos del sector privado.
-
Suministro de megadosis de vitamina A, a niños para evitar enfermedades diarreicas.
-
Coordinación entre SPE- DIF, para brindar desayunos escolares, comedores, despensas y becas a niños en zonas marginadas.
-
Ayuda financiera a familias mediante fondos de desarrollo de prioridades y para el empleo y promoción de salud
-
Inversión económica en salud, alimentación y educación de niños. Se apoya a familias pobres para mejorar sus condiciones de vida.
-
Fortificación de vitaminas y minerales.
-
Apoyo a familias pobres para adquirir un kg de tortilla diario, con excepción del domingo y días festivos.
-
Mejorar niveles de salud de salud y nutrición en población indígena, acceso a servicios de salud, y sensibilidad cultural.
-
Asegurar a recién nacidos las mismas oportunidades, prevenir muertes prematuras, asegurar embarazos saludables, otorgan multivitamínicos (ácido fólico, hierro, zinc, etc.), atención integral con vigilancia nutricional y crecimiento a niños.
-
Promover una mejor nutrición, prevenir y atender la desnutrición prenatal, fomentar el autocuidado, reforzar la oferta de servicios de salud.
-
Apoyo de alimentos y efectivo, para mejorar las condiciones de alimentación y nutrición de los hogares rurales en pobreza.
-
Programas:
Vamos por un millón de kilos.
Programa 5 pasos para tu salud.
Promover hábitos y estilo de vida saludable. -
Mejorar la alimentación y nutrición de comunidades alejadas y de difícil acceso que no cuenten con apoyos, mediante apoyo en efectivo, entrega de complementos nutricionales, acciones de mejoramiento de vivienda con impacto en salud y nutrición (agua potable, drenaje), orientación y promoción social para el desarrollo.
Capacitación y promoción del consumo de complementos nutricionales, prácticas en el hogar. -
Prevenir y mantener un estado de salud óptimo, evitar comorbilidades. Ejes de acción: hábitos alimenticios, actividad física, orientación alimentaria.
-
Erradicar el hambre y desnutrición a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza y carencia al acceso a la alimentación.
-
Contribuye a que las comunidades en pobreza, puedan generar ingresos propios mediante la reactivación de la agricultura.
-
Promueve y apoya la práctica de lactancia materna desde el nacimiento hasta los 2 años de edad
-
Impulsa el mejoramiento del estado nutricional y desarrollo de comunidades vulnerables.
Impulsa el consumo de alimentación nutritiva, fortalecida en educación nutricional, se asegura la calidad alimentaria.
Componentes:
Alimentación escolar, asistencia social y desarrollo comunitario.