-
Los Indicadores Ambientales permiten objetivizar las principales tendencias de las dinámicas socio ambientales y realizar una evaluación. Por lo tanto, los Indicadores de Desarrollo Sostenible pueden interpretarse como signos que pueden robustecer nuestra evaluación sobre el progreso de nuestros países y regiones hacia el desarrollo sostenible.
-
Se lleva a cabo la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo. Se reconoce la necesidad de indicadores ambientales para evaluar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
-
Publicación del informe “Nuestro Futuro Común” por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland), que destaca la importancia de los indicadores para el desarrollo sostenible.
-
Se lleva a cabo la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Se adopta la Agenda 21, que incluye la necesidad de desarrollar indicadores ambientales para monitorear el progreso hacia la sostenibilidad.
-
Se crea el Programa de Indicadores Ambientales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que promueve el uso de indicadores en la región.
-
Adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por las Naciones Unidas, que incluyen indicadores ambientales para medir el progreso.
-
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo. Se refuerza la importancia de los indicadores ambientales en la toma de decisiones.
-
Se publica el “Manual de Indicadores Ambientales” por la CEPAL, que proporciona una guía metodológica para la construcción y uso de indicadores en América Latina.
-
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Se destaca la necesidad de mejorar los indicadores ambientales para la toma de decisiones.
-
Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por las Naciones Unidas, que incluyen una serie de indicadores ambientales específicos.
-
Publicación del “Informe de Indicadores de Desarrollo Sostenible” por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, que incluye indicadores ambientales.
-
Creación del Sistema de Información Ambiental de América Latina y el Caribe (SIAC) por la CEPAL, que centraliza datos e indicadores ambientales de la región.
-
Publicación del “Informe de Indicadores Ambientales de América Latina y el Caribe” por la CEPAL, que evalúa el estado del medio ambiente en la región y su impacto en las políticas públicas.
-
Implementación del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que centraliza datos e indicadores ambientales para apoyar la toma de decisiones.
-
Publicación del “Informe de la Situación del Medio Ambiente en México” por SEMARNAT, que proporciona un análisis detallado de los indicadores ambientales y su impacto en las políticas públicas.
-
México participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), presentando avances en el uso de indicadores ambientales para la formulación de políticas climáticas.
-
Creación del Subsistema de Información de Acción Territorial del Sector Ambiental (SIATSA) por SEMARNAT, que ofrece información estadística y geográfica a nivel municipal para apoyar la gestión ambiental local
-
Lanzamiento del Espacio Digital Geográfico (ESDIG) por SEMARNAT, que permite la visualización interactiva de mapas temáticos sobre características ambientales del país
-
Publicación del “Índice de Desempeño Ambiental 2023” por Yale y Columbia, donde México mejora su posición gracias a la implementación de nuevos indicadores ambientales.
-
México adopta nuevos indicadores de biodiversidad en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), mejorando la evaluación de la conservación de especies.
-
Publicación del “Informe de Indicadores de Desarrollo Sostenible 2024” por INEGI, que incluye una sección dedicada a los indicadores ambientales y su impacto en el desarrollo sustentable.
-
México retrocede en el Índice de Desempeño frente al Cambio Climático (CCPI), lo que resalta la necesidad de fortalecer las políticas ambientales y los indicadores asociados.
-
Actualización del Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) por SEMARNAT, incorporando nuevos datos y metodologías para mejorar la precisión y utilidad de los indicadores