-
Muchas costumbres indígenas fueron destruidas y señaladas como brujería, por no ser compatibles con la religión católica, la cual era practicada por los países conquistadores (España, Portugal, Gran Bretaña, entre otros países europeos).
-
Se dio paso a las grandes expediciones botánicas en los virreinatos colonizados por España, fueron viajes para inventariar la abundante biodiversidad y así generar conocimiento sobre las bondades de la botánica para la cura de enfermedades. También se estudió los patrones de comportamiento de estas especies vegetales, su abundancia y su capacidad de adaptación.
-
El botánico José Celestino Mutis, en compañía de grandes personajes de la historia colombiana como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas, clasificaron especies vegetales y animales, dando un paso gigante en la construcción del conocimiento ecológico en los nuevos territorios colonizados.
-
“La teoría que llamó selección natural, establecía que las especies que sobreviven son las que mejor se adaptan al medio. Los seres vivos que son seleccionados por el medio son los que tienen descendencia y con el paso de las generaciones se consolidan sus características genéticas” (Darwin, 1859).
-
Hubo una toma de conciencia colectiva por la contaminación, el cambio climático, la importancia del agua y la extinción de las especies; se empezaron los acuerdos, tratados y demás literatura sobre los compromisos del mundo moderno en relación a la defensa del medio ambiente.
-
Salió al mundo la definición de Desarrollo Sostenible, el cual contempla lo siguiente “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo”.
-
-
-
-
ECCI Virtual (2018), Dimension Ambiental, Bogota, Colombia.