-
La literatura griega rendía culto a dioses y deidades que recreaba en sus obras. El contenido de la literatura griega solía ser religioso o místico, en la medida en que aprovechaban los relatos y leyendas de su cultura, que rendía culto diario a sus diversos dioses y deidades, para recrear sus obras.
-
Los temas principales del poema son la justicia y la necesidad de trabajar intensamente. después de la invocación de las Musas, el poeta se dirige a su hermano Perses animándolo a una reconciliación tras su disputa.
-
Los llamados “Himnos homéricos” son una colección de 33 poemas dirigidos a diversos dioses el panteón griego. Están escritos en hexámetros dactílicos y en el mismo dialecto literario usado por los poetas griegos.
-
La Teogonía traza la historia del mundo desde su creación a través de la batalla entre los Olímpicos y los Titanes hasta la ascensión de Zeus como el gobernante absoluto de todos los dioses olímpicos; con el ascenso de Zeus a la supremacía y el nacimiento de sus muchos hijos.
-
La Ilíada es un poema épico en veinticuatro cantos, que tiene como argumento un episodio del último año de la guerra de Troya: la cólera de Aquiles, el más célebre y valiente soldado griego, contra Agamenón, su comandante, quien le ha robado su esclava Briseida.
-
La Odisea narra la historia del héroe griego Odiseo, Ulises, el viaje de regreso a su reino de Ítaca donde le esperan su esposa Penélope, rodeada de pretendiente, y su hijo Telémaco. Un trayecto de aproximadamente un mes de navegación que se alarga aproximadamente diez años, los mismos que duró la guerra de Troya
-
La Eneida narra las guerras y desventuras que debió afrontar el piadoso Eneas a causa de los dioses, el destino, desde su huida de la incendiada Troya hasta su llegada al Lacio (Italia) llevando sus dioses patrios para fundar allí "la soberbia Roma".
-
El arte de amar es un poema didáctico que consta de tres libros o cantos en los que facilita una serie de consejos sobre las relaciones amorosas: dónde encontrar mujeres, cómo cortejarlas, cómo conquistarlas, cómo mantener el amor, cómo recuperarlo, cómo evitar que nos lo roben.
-
el rechazo al estudio teórico, pues él pensaba que la única información útil era la que provenía de un conocimiento práctico. Gracias a su profundidad y estructura literaria, esta obra, escrita hace casi dos mil años, ha merecido la admiración de todas las épocas.
-
La Epístola a los Pisones del poeta Horacio, más conocida como Arte poética, ha venido a ser uno de los sostenes del clasicismo en la literatura. Ensalza los modelos griegos como maestros y proporciona consejos técnicos a los poetas noveles
-
En Roma la literatura gozó de gran prestigio e importancia. Por un lado la labor poética y dramática era una de las actividades que llenaba el otium de los romanos. La oratoria latina, basada en la retórica griega, era la formación superior que todo romano, que quisiera hacer carrera, debía poseer.
-
Narra la vida del caballero Amadís, que fue arrojado al mar nada más nacer en un recipiente de madera. El protagonista, prototipo del perfecto caballero, habrá de vivir infinidad de aventuras fantásticas para liberar de su secuestro a su amada Oriana.
-
Muchos textos anónimos. Importante marca de oralidad, pues se escribía para ser recitado o cantado. Carácter didáctico: los autores de las producciones literarias deseaban enseñar y moralizar. Géneros: drama, fábulas, lírica y novela .
-
El tema central del Cantar es la lucha contra los sarracenos, cuya imagen se construye interesadamente en virtud de una oposición excluyente con la figura del cristiano.
-
trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época. La necesidad de recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas acometidas por el héroe. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de robo.
-
e trata de una compilación de ejemplo, o cuentos morales y didácticos en verso, que relatan veinticinco milagros de la Virgen María. Están escritos hacia 1260 en estrofa de cuaderna vía, típica del Mester de Clerecía.
-
se centra en la descripción de la vida interior de los seres humanos, entre el medievo y el humanismo: ya no es la voluntad divina la que decide sobre el destino de los hombres, sino el azar, un azar que puede verse influenciado por la argucia, la lucidez y la inteligencia.
-
La literatura Prehispánica también llamada Precolombina es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente antes de la llegada de los españoles, conservadas gracias a la tradición oral y a las traducciones de los cronistas.
-
Narra la lucha entre dos guerreros: Rabinal Achí y Quiché Achí. Rabinal gana la contienda y conduce a su contrincante ante el rey, padre de Rabinal. Los personajes empiezan a discutir y el drama termina con la muerte de Quiché Achí. De larga extensión, en este drama abundan los paralelismos, las expresiones de cortesía y las reiteraciones características del habla precortesiana. Sin embargo, debido a la complejidad de su escritura, no ha sido posible descifrarla totalmente.
-
es un libro didáctico porque narra los orígenes del pueblo maya; pero dentro de este texto hay una mezcla de ideas cristianas y míticas. Es un conjunto de profesías de los sacerdotes; escritos en 16 partes o libros y se le denomina “El Chilam Balam de Chumayen”.
-
Estas biografías se distinguen del resto de las que autores posteriores , tomando como modelo a Suetonio, escribieron en los siglos III a V. La detallada descripción de las circunstancias en que vivieron sus personajes, de sus peculiaridades físicas y morales, con una cierta predilección morbosa por sus defectos y vicios, ha podido satisfacer, en todas las épocas, la curiosidad de los lectores por averiguar a través de ella los secretos domésticos de los hombres poderoso
-
El Popol Vuh es un texto sagrado maya que narra los mitos de la creación y describe las primeras dinastías humanas. Este es uno de los pocos textos sobrevivientes de la época, pues la mayoría de los libros indígenas fueron destruidos por sacerdotes durante la era colonial
-
La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas y se se acompañaban con música y baile. El poeta oficial de la corte era el amauta y el poeta popular se denominaba haravec. El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.
-
No se cuenta con registro de autores, su antecedente en los cantos antiguos, en el siglo XIX ya se conocían algunos poemas escritos en esta lengua. Actualmente, los poetas mayas son reconocidos por la belleza de sus versos, y muestran un interés por diferentes temáticas.
-
La literatura renacentista intentaba plasmarse de realismo crítico. La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como: Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro y reconoce a la mujer como objeto admiración.
-
La Divina Comedia sigue el camino desde el centro de la Tierra, donde se halla Lucifer, hasta el dominio de Dios. El tema de la obra es el recorrido del poeta a través del más allá. En su obra se encuentra gran capacidad para describir el infierno, los círculos, los sufrimientos y los pecadores
-
Es una obra que muestra la labor de un observador y analista profundo de la vida humana, y más específicamente, de la que se desarrollaba en la Europa de aquel entonces. El Elogio fue la expresión literaria de la situación de la época.
-
es una novela pastoril, un género narrativo cuyos protagonistas, bajo la apariencia pastores idealizados, cuentan historias de amores reales. Ambientada a orillas del río Tajo, entre sus protagonistas están el pastor Elicio y el rico pastor lusitano Erastro. Ambos se disputan el amor de una pastora, Galatea.
-
Cuenta la vida del joven Sincero (el poeta mismo), el cual, tras una desilusión amorosa, deja Nápoles y marcha a la región del Peloponeso llamada Arcadia, donde encuentra una cierta paz y serenidad de espíritu gustando la simple vida de los pastores-poetas de la región.
-
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha.
-
s una tragicomedia en cinco actos centrada en la pareja formada por Dorotea (Elena) y un estudiante de escasos recursos, Fernando (el propio Lope), cuyo amor peligra a causa de la madre de la primera, Teodora, que desea el matrimonio de Dorotea con el rico indiano Don Bela.
-
El drama del destino paralelo de dos personajes: Enrico, un bandido famoso por sus crímenes, y Paulo, el buen ermitaño que viene a saber que su fin será el mismo que el de Enrico.
-
La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.
-
La obra contiene una mirada sobre la violencia ejercida hacia una sociedad que se siente en un proceso de degradación y, más concretamente, sobre una violencia ejercida sobre el cuerpo de las mujeres.
-
Se trata de una comedia pura, en la que la princesa Madalena se las ingenia para conducir a su humilde y tímido amante, don Dionís, a que se le declare. Éste, que se hace pasar por maestro de caligrafía, llegará a hacerlo después de varias peripecias.
-
fue escrito por Cristóbal Colón mediante una serie de apuntes y anotaciones en diferentes cuadernos. Todo ello durante su primer viaje a América. En este se narran los hechos acontecidos durante dicha travesía.
-
La carta describe la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, y la expedición de Juan de Grijalva como antecedentes a la expedición de Hernán Cortés, de la cual se describen los hechos ocurridos en Cuba, Cozumel, la llegada a Tabasco, la batalla de Centla, y el arribo a San Juan de Ulúa.
-
Narra el autor en su obra las observaciones realizadas por él en el nuevo continente y particularmente los vegetales en ese ámbito encontrados, subdivididos en plantas cultivadas, árboles y hierbas; después, los animales, comenzando por los terrestres, siguiendo con los acuáticos y aéreos y terminando con los insectos.
-
Es una obra de estilo cautivador desde las primeras líneas. Nos narra el proceso de la conquista de México de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. Cada página es un retrato pintoresco plagado de detalles.
-
línea La “Nueva Crónica y Buen Gobierno” recorre la historia y sociedad de los Incas, sus estructuras de poder y creencias, para luego narrar la conquista, el proceso de evangelización y afianzamiento del poder virreinal.
-
El Diario de Cristóbal Colón es el documento que escribió durante el viaje de descubrimiento en 1492-1493. El Almirante lo entregó a los Reyes Católicos en Barcelona, así lo afirman los monarcas en carta que remiten a Colón el 1 de junio de 1493.
-
La literatura del descubrimiento se desarrolla a través del uso de la crónica histórica como genero literario, en esta se describen de manera detallada y literaria todos los sucesos ocurridos durante los viajes exploratorios al nuevo continente. Los descubridores eran los mismos escritores de esta etapa
-
La literatura de la conquista de América es aquella que fue producida por los primeros colonizadores europeos que llegaron a América. Los diarios de Cristóbal Colón son considerados como la primera obra de literatura de la conquista de la Américas.
-
Narra la historia de Felipe, un joven taciturno que decide entregarse a Dios y al estudio de la Teología a través de una férrea disciplina que disminuye dramáticamente su salud. Don Jerónimo, su tío, lo hace regresar a la hacienda –donde lo crió tras la muerte de su madre– para que se recupere.
-
El modernismo literario fue una corriente literaria que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracterizó por su estética preciosista, la exaltación y refinamiento de los sentidos y por el uso de imágenes y lugares exóticos.
-
Se divide en dos partes: El jardín de los senderos que se bifurcan y Artificios. Trata temas como el tiempo, el infinito, mundos ficticios, realidades alternativas, reseñas de autores o libros inexistentes, entre otros.
-
la libertad en su más amplia dimensión, para Martí la libertad es un concepto universal en su aplicación, un valor irrenunciable de la condición humana. Exalta esta libertad en dos vertientes: En cuanto concierne al hombre como tal de modo absoluto.
-
La autora demuestra un crecimiento literario calificado como un "milagro". Sin perder su perfección en la forma y sonoridad, avanza hacia la sensualidad y espiritualidad. Sin groserías, desfachatez ni vulgaridades, logra demostrarle al mundo los sentimientos más íntimos de una mujer.
-
se compilan quince relatos, es un panorama de la problemática del mundo cotidiano en el último tercio del siglo xix, donde se retratan diversos temas como la corrupción de la moral.
-
Cien años de soledad trata un siglo en la vida de la familia Buendía, cuyo patriarca, José Arcadio Buendía, fundó el pueblo ficticio de Macondo, en Colombia. La novela es considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana y uno de los ejemplos clásicos del realismo mágico
-
Esta obra podemos encontrarnos con diversos cuentos y poemas de diferentes ideas a tratar. En uno de ellos vemos las injusticias que se cometían a las personas de clase social baja (Pobres). Lo exótico también lo vemos en la contextura del libro.
-
La historia está basada y hace una crítica al sistema político del México antiguo, donde se habla sobre corrupción, abuso de poder, uso indebido del presupuesto nacional, ambición, adulterio, machismo, infidelidad y poligamia, además sobre cómo era la vida de las mujeres en aquel tiempo.
-
Aguilar regresa a su hogar en Bogotá tras haber viajado cuatro días a Ibagué con sus hijos y descubre que su esposa Agustina perdió su cordura. A fin de saber qué situación la llevó a enloquecerse, Aguilar comienza a investigar sobre lo acontecido para rehabilitar a su pareja.
-
La historia del padre de un escritor colombiano. Su padre fue un profesor universitario que promovió la tolerancia y los derechos humanos en su país. El escritor expone sus sentimientos relacionados con su adorable padre.