principales cambios evolutivos de los seres vivos

  • celulas procariotas
    3700 BCE

    celulas procariotas

    Las células procariotas son formas de vida antiguas, surgieron hace unos 3.7 mil millones de años, y se caracterizan por la ausencia de un núcleo definido y organelas membranosas. Son estructuralmente simples, compuestas principalmente por bacterias y arqueas, y han demostrado una notable diversidad y adaptabilidad en una variedad de entornos. Su éxito evolutivo y su capacidad para prosperar en diversas condiciones las convierten en componentes fundamentales en la historia
  • la fotosíntesis
    3500 BCE

    la fotosíntesis

    A lo largo de la evolución, algunas bacterias evolucionaron hacia la fotosíntesis oxigénica, generando oxígeno como subproducto. Las cianobacterias, que liberaban oxígeno, fueron fundamentales en este proceso. La simbiosis con cianobacterias llevó a la formación de los cloroplastos en células eucariotas, como plantas y algas. La fotosíntesis es esencial para la producción de oxígeno y ha sido un elemento crucial en la evolución y desarrollo de la vida en la Tierra.
  • célula eucariota
    2500 BCE

    célula eucariota

    Surgieron a través de procesos de endosimbiosis, donde una célula procariota engulló otra. Esta simbiosis condujo al desarrollo de organelas como las mitocondrias y los cloroplastos. La complejidad celular resultante permitió la formación de tejidos, órganos y sistemas en organismos multicelulares. La aparición de las células eucariotas fue un hito evolutivo crucial que facilitó la diversificación y complejidad de la vida en la Tierra.
  • los organismos pluricelulares
    1700 BCE

    los organismos pluricelulares

    El origen de los organismos pluricelulares marcó una transición evolutiva desde la vida unicelular hacia formas más complejas con ventajas como la cooperación celular. Este proceso ocurrió independientemente en varios grupos taxonómicos, conduciendo a la diversificación de reinos biológicos como hongos, plantas y animales. La multicelularidad permitió el desarrollo de tejidos, órganos y adaptaciones para la vida representando un hito importante en la evolución de la vida
  • reproducción sexual
    1200 BCE

    reproducción sexual

    La reproducción sexual se originó en organismos unicelulares. La introducción de la variabilidad genética mediante la reproducción sexual ofreció ventajas evolutivas al permitir adaptación a cambios ambientales. La evolución de mecanismos sexuales, fue crucial. Cuando los organismos se volvieron más complejos, hicieron sistemas reproductivos especializados. La recombinación genética en la reproducción sexual proporciona ventajas evolutivas, generando variabilidad beneficiosa.
  • las plantas terrestres
    450 BCE

    las plantas terrestres

    Desarrollaron adaptaciones como sistemas de raíces y tejidos vasculares para la absorción de agua y nutrientes, como estructuras reproductivas especializadas. La diversificación incluyó plantas no vasculares, gimnospermas y angiospermas. La simbiosis con hongos y la formación de micorrizas fueron aspectos clave en su evolución. La colonización terrestre de las plantas ha tenido un impacto ecológico significativo en la formación de suelos, la modulación del clima y la creación de hábitats.
  • los animales terrestres
    400 BCE

    los animales terrestres

    La evolución de los animales terrestres comenzó con organismos acuáticos, y la transición a la vida terrestre involucró adaptaciones clave. Desde los artrópodos, como los insectos, hasta los vertebrados tetrapodomorfos y reptiles, los animales desarrollaron características que les permitieron colonizar ambientes terrestres. Esto continuó con la evolución de mamíferos y aves. Esta transición ha tenido un impacto significativo en la biodiversidad y la complejidad de la vida animal en la Tierra.
  • el huevo amniota
    300 BCE

    el huevo amniota

    Este tipo de huevo, caracterizado por membranas especializadas como el amnios, permitió la reproducción independiente del agua al brindar protección y soporte a los embriones. Los reptiles fueron los primeros amniotas, y esta innovación facilitó su diversificación y éxito en ambientes terrestres. El huevo amniota representa una contribución significativa a la biología evolutiva al liberar a los vertebrados de la dependencia del agua para el desarrollo embrionario.
  • los mamíferos
    200 BCE

    los mamíferos

    Durante la era de los dinosaurios, los mamíferos eran pequeños y nocturnos. La extinción masiva del CretácicoPaleógeno permitió una radiación evolutiva, llevando a la diversificación de mamíferos placentarios y marsupiales. Desarrollaron adaptaciones clave para la vida terrestre, como la regulación de la temperatura corporal, pelo y glándulas mamarias. Los mamíferos han experimentado un éxito evolutivo significativo, ocupando algunos hábitats y adaptándose a diferentes entornos en todo el mundo.
  • los angioespermas
    100 BCE

    los angioespermas

    Las angiospermas, evolucionaron a partir de gimnospermas, desarrollando flores y frutos. Esta evolución, permitió una reproducción más eficiente y diversificada en comparación con las gimnospermas. Las angiospermas experimentaron una radiación evolutiva, diversificándose en muchas formas y tamaños. La co-evolución con polinizadores contribuyó a estrategias de polinización más especializadas. Ahora, las angiospermas son el grupo vegetal dominante.