Principales antecedentes del derecho comercial en nuestro país.

  • 16

    Dominación Española

    Siglos XVI–XVIII Se aplican las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla en las colonias americanas.
  • Ordenanzas de Bilbao

    En España se promulgan las Ordenanzas de Bilbao, regulando el comercio marítimo y terrestre.
  • Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Tribunal mercantil y órgano administrativo que incorpora las Ordenanzas de Bilbao y regula el comercio local.
  • Revolución de Mayo

    1794–1859 Inicia el proceso de independencia y desarrollo de normativas nacionales.
  • Creación de la Aduana de Buenos Aires

    Fines del siglo XVIII (~1797–1800) Se crea la Aduana para el control del comercio exterior e ingresos fiscales.
  • Asamblea del Año XIII

    Se crea la matrícula de comerciantes, normas sobre consignaciones y peritos contadores para litigios.
  • Regulación del Comercio por Rivadavia

    Instalación de la Bolsa Mercantil; decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada.
  • Supresión de Concursos por Rosas

    Decreto que elimina los concursos de acreedores. Se deroga en 1858
  • Proyecto del Código de Comercio

    Encargado a Eduardo Acevedo con colaboración de Vélez Sarsfield por el Estado de Buenos Aires.
  • Presentación del Proyecto

    El proyecto del Código de Comercio es entregado al Poder Ejecutivo del Estado.
  • Aprobación del Código de Comercio

    Aprobado sin discusión, entra en vigencia en Buenos Aires en 1860.
  • Adopción Nacional del Código

    La Ley 15 establece el Código de Comercio como norma para toda la Nación.
  • Sanción del Código Civil

    Se genera la necesidad de reformar el Código de Comercio por coexistencia normativa.
  • Reforma del Código de Comercio

    Se reconocen los usos y costumbres; se reforman múltiples materias y se suprime el requisito de inscripción para ser comerciante.
  • Panorama Actual del Derecho Comercial

    Desde 2015. Se elimina la distinción entre comerciante y civil; el nuevo código considera solo personas humanas y jurídicas. Tampoco subsiste un registro público de comercio, sino solamente un registro público a secas
  • Entrada en Vigencia del Código Civil y Comercial

    Se derogan los antiguos códigos. La Ley 26.994 unifica el derecho privado argentino