Principales antecedentes del derecho comercial en nuestro país.

  • 16

    Dominación Española

    Siglos XVI–XVIII Se aplican las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla en las colonias americanas.
  • Ordenanzas de Bilbao

    En España se promulgan las Ordenanzas de Bilbao, regulando el comercio marítimo y terrestre.
  • Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Tribunal mercantil y órgano administrativo que incorpora las Ordenanzas de Bilbao y regula el comercio local.
  • Revolución de Mayo

    1794–1859 Inicia el proceso de independencia y desarrollo de normativas nacionales.
  • Creación de la Aduana de Buenos Aires

    Fines del siglo XVIII (~1797–1800) Se crea la Aduana para el control del comercio exterior e ingresos fiscales.
  • Asamblea del Año XIII

    Se crea la matrícula de comerciantes, normas sobre consignaciones y peritos contadores para litigios.
  • Regulación del Comercio por Rivadavia

    Instalación de la Bolsa Mercantil; decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada.
  • Supresión de Concursos por Rosas

    Decreto que elimina los concursos de acreedores. Se deroga en 1858
  • Proyecto del Código de Comercio

    Encargado a Eduardo Acevedo con colaboración de Vélez Sarsfield por el Estado de Buenos Aires.
  • Presentación del Proyecto

    El proyecto del Código de Comercio es entregado al Poder Ejecutivo del Estado.
  • Aprobación del Código de Comercio

    Aprobado sin discusión, entra en vigencia en Buenos Aires en 1860.
  • Adopción Nacional del Código

    La Ley 15 establece el Código de Comercio como norma para toda la Nación.
  • Sanción del Código Civil

    Se sanciona el Código Civil y se genera la necesidad de reformar el Código de Comercio por coexistencia normativa (para establecer concordancia y obligaciones entre ambas legislaciones)
  • COMISION DE JURISCONSULTORES

    Creada por nuestro Congreso Nacional para que el Poder Ejecutivo designara a esta comisión informar sobre las modificaciones al Código de Comercio.
  • Villegas y Quezada: propuesta para suprimir articulos

    Recomendaron la eliminación de 368 artículos del texto original, pero fueron juzgados como incompletos
  • PROPUESTA NUEVO CÓDIGO

    Juarez Celman designo a Lisandro Segovia con el objetivo de redactar un nuevo proyecto de Ley. Si bien fue elevado a la Cámara de Diputados en 1888 quedó sin efecto.
  • Reformas al Código de Comercio

    Se reconocen los usos y costumbres; se reforman múltiples materias y se suprime el requisito de inscripción para ser comerciante. Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. Cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, cheques, derecho marítimo.
  • LEYES: 11645 Y 11357

    Ley 11645 introduce la SRL Y la Ley 11357 sobre el matrimonio civil introdujo la modificación sobre la capacidad de la mujer casada para el ejercicio del comercio (modificada por la ley 17711 y en la actualidad rige por la ley 23515)
  • ENTRA EN VIGENCIA EL CÓDIGO REFORMADO

  • SANCIÓN DE LA LEY 3975

    La Ley N.º 3975 es una norma histórica de Argentina, sancionada el 14 de noviembre de 1900, que regulaba las marcas de fábrica, de comercio y de agricultura. Establecía las condiciones para el registro, protección y concesión de patentes de marcas en el país. Esta ley fue derogada por la Ley N.º 22.362, publicada en el Boletín Oficial el 2 de enero de 1981
  • SANCIÓN DE LA LEY 4156

    La Ley N.º 4156 de Argentina, sancionada el 23 de diciembre de 1902, estableció el régimen legal de quiebras en el país. Esta normativa regulaba los procedimientos judiciales aplicables a personas físicas y jurídicas insolventes, incluyendo la declaración de quiebra, la administración de los bienes del fallido y la distribución entre los acreedores.
  • SANCIÓN DE LAS LEYES N.º 9643 y 9644

    Las Leyes N.º 9643 y 9644, sancionadas en 1914 en Argentina, establecieron marcos legales fundamentales para el financiamiento del sector agroindustrial mediante garantías mobiliarias.
    Ley N.º 9643 – Régimen de Certificados de Depósito y Warrants
    Ley N.º 9644 – Régimen Jurídico de la Prenda Agraria
  • Sanción de La Ley N.º 11.275

    Estableció un régimen para la identificación de mercaderías de fabricación nacional. Su objetivo principal era promover la industria nacional mediante la correcta identificación de los productos fabricados en el país. Esta ley fue derogada por la Ley N.º 19.982, publicada en el Boletín Oficial el 5 de diciembre de 1972
  • Leyes N.º 11.380 y 11.388

    Las Leyes N.º 11.380 y 11.388 de Argentina, sancionadas en 1926, están estrechamente vinculadas y forman parte del marco legal inicial de promoción y regulación del cooperativismo en el país.
  • SANCIÓND E LA LEY N°11388

    Estableció el primer régimen jurídico general de las sociedades cooperativas en el país. Esta ley fue un hito en la historia del cooperativismo argentino, ya que proporcionó un marco legal específico para la constitución, funcionamiento y fiscalización de las cooperativas.
  • SANCIÓN DE LAS LEYES N.º 11.719 Y N.º 11.723

    Ley N.º 11.719 – Régimen de Quiebras
    Ley N.º 11.723 – Régimen Legal de la Propiedad Intelectual
  • Ley N.º 11.867

    Establece el régimen legal para la transmisión de establecimientos comerciales e industriales, también conocidos como fondos de comercio. Su principal objetivo es proteger los derechos de los acreedores frente a posibles fraudes o insolvencias durante la transferencia de negocios .
  • DECRETOS 15353 /46, 15348/46, 15439/46

    Decreto‑Ley 15.353/1946
    Objeto: Creación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo autárquico encargado de supervisar bolsas y mercados de valores en Argentina. Decreto‑Ley 15.348/1946
    Objeto: Introdujo el régimen de Prenda con Registro. Decreto‑Ley 15.439/1946
    Objeto: Estableció el régimen provisional para la creación y funcionamiento de sociedades de economía mixta
  • La Ley N.º 13.000

    Estableció el régimen legal para la profesión de despachante de aduana en Argentina. Esta ley reconoció a los despachantes como agentes auxiliares del comercio, sujetos a las leyes comerciales, y reguló su intervención en los trámites relacionados con la importación y exportación de mercancías ante las aduanas del país.
  • Leyes N.º 13.653 y 13.526

    Ley N.º 13.653 – Régimen y Funcionamiento de Empresas del Estado: Objeto: Estableció el régimen legal para las entidades descentralizadas de la administración nacional que cumplen funciones de índole comercial, industrial o de prestación de servicios públicos de carácter similar.
    Ley N.º 13.526 – Identificación de Mercaderías
  • Leyes N.º 14.380 y 14.307

    Ley N.º 14.380 – Modificación de la Ley N.º 13.653 sobre Empresas del Estado. Modificó los artículos 1°, 2°, 4°, 6°, 7° y 9° de la Ley N.º 13.653, que establecía el régimen legal para las empresas del Estado en Argentina.
    Ley N.º 14.307 – Código Aeronáutico. Aprobó el Código Aeronáutico, estableciendo un marco normativo integral para la aviación civil en Argentina.
  • Ley N.º 15.885

    Estableció el régimen legal para los Fondos Comunes de Inversión en Argentina. Esta ley introdujo un marco normativo para la creación y funcionamiento de fondos que permitieran a los inversores diversificar sus inversiones en valores mobiliarios y dinero, representados por certificados de copropiedad indivisa.
  • DECRETOS 5965/63, 4776/63, 477/63, 6601/63, 6673/63s Nacionales

    Decreto-Ley N.º 5965/63 – Letras de Cambio y Pagarés
    Decreto-Ley N.º 4776/63 – Régimen del Cheque
    Decreto-Ley N.º 6601/63 – Factura Conformada
    Decreto-Ley N.º 6673/63 – Modelos y Diseños Industriales
  • SANCION DE LEY 17024

    Es conocida como la Ley de Fomento de Comercialización Masiva de Productos de Primera Necesidad. Su principal objetivo era promover la creación y expansión de establecimientos comerciales dedicados a la venta masiva de productos esenciales, como alimentos y artículos de higiene, mediante la implementación de un régimen de promoción comercial.
  • SANCIÓN LEY 17418

    Ley de Seguros de Argentina. Esta norma sustituyó el Título VI del Libro Segundo del Código de Comercio y estableció el régimen legal para la actividad aseguradora en el país.
  • LEY 17811

    Creó la Comisión Nacional de Valores, una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República Argentina
  • LEY 18061

    Estableció el régimen legal para las entidades financieras en Argentina, reemplazando al anterior Decreto-Ley N.º 13.127/57. Su objetivo principal era regular el funcionamiento de bancos, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo, y otras instituciones que operan en el sistema financiero del país.
  • LEY 19550

    La Ley N.º 19.550 tiene como objetivo regular la constitución, funcionamiento, transformación, disolución y liquidación de las sociedades comerciales en Argentina. Establece disposiciones específicas para diferentes tipos de sociedades.
  • SANCIÓN DE LAS LEYES N.º 20.094, N.º 20.266, N.º 20.337, N.º 20.091

    Ley N.º 20.094 – Ley de Navegación
    Ley N.º 20.266 – Ejercicio de la Profesión de Martillero
    Ley N.º 20.337 – Ley de Cooperativas
    Ley N.º 20.091 – Ejercicio de la Actividad del Asegurador y del Reaseguro
  • SANCION DE LA LEY 20705

    Estableció el régimen legal para las Sociedades del Estado en Argentina. Esta normativa fue diseñada para dotar al Estado de una estructura empresarial con mayor autonomía y agilidad administrativa, permitiéndole participar en actividades industriales, comerciales y en la explotación de servicios públicos sin la intervención de capitales privados
  • SANCIÓN DE LA LEY 22096 Modificación al Código de Comercio

    Modificación al Código de Comercio
    La ley introdujo una modificación al artículo 855 del Código de Comercio, estableciendo un nuevo plazo de prescripción para las acciones derivadas del contrato de transporte. Esta modificación sustituyó la redacción anterior del artículo, que había sido establecida por la Ley N.º 11.718
  • LEYES 22262, 22316, 22362

    Ley N.º 22.262 – Defensa de la Competencia
    Ley N.º 22.316 – Registro Público de Comercio
    Ley N.º 22.362 – Ley de Marcas y Designaciones
  • SANCIÓN LEY 22400

    Establece el régimen legal para los productores asesores de seguros en Argentina. Esta normativa regula la actividad de intermediación en la concertación de contratos de seguros, imponiendo requisitos de inscripción, funciones, remuneración y sanciones para quienes la ejerzan.
  • SANCIÓN DE LA LEY 22903

    Modificó la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales en Argentina, introduciendo el régimen de agrupaciones de colaboración empresaria. Este régimen permite que empresas se asocien para llevar a cabo proyectos específicos sin constituir una nueva sociedad.
  • SANCIÓN LEY 23576

    Introdujo en Argentina el régimen de las obligaciones negociables como una forma de financiamiento para sociedades por acciones, cooperativas y asociaciones civiles. Esta ley permitió a estas entidades emitir títulos de deuda negociables en los mercados de capitales, ofreciendo una alternativa al financiamiento tradicional.
  • SANCION DE LAS LEYES 24083 Y 24064

    Ley 24.083 – Régimen Legal de los Fondos Comunes de Inversión. Establece el régimen legal de los Fondos Comunes de Inversión (FCI), regulando su constitución, administración, fiscalización y funcionamiento.
    Ley 24.064 – Modificación del Régimen de Facturación Modifica el régimen de facturación establecido por el Decreto-Ley 6.601/63, introduciendo la figura de la "factura conformada".
  • LEY 24240

    Es la principal legislación argentina en materia de defensa del consumidor. Establece un régimen legal integral para proteger los derechos de los consumidores y usuarios en sus relaciones con proveedores de bienes y servicios.
  • Reforma de la Constitución Nacional Argentina de 1994

    La reforma se realizó en 1994, siendo la primera reforma constitucional desde 1957. Se llevó a cabo a través de una Convención Constituyente, convocada para actualizar y modernizar la Constitución de 1853/60.
  • LEYES 24452 Y 24522

    Son normativas argentinas clave en el ámbito financiero y comercial.
    Ley 24.452 – Ley de Cheques
    Ley 24.522 – Ley de Concursos y Quiebras
  • LEYES N° 25326 Y 25248

    Ley N° 25.326 – Ley de Protección de Datos Personales (Habeas Data)
    Ley N° 25.248 – Ley de Leasing
  • REGULACION DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

    La regulación del comercio electrónico en Argentina en 2006 se estableció principalmente a través de la Ley N° 25.506, sancionada en noviembre de 2001, pero con fuerte desarrollo y aplicación práctica en los años siguientes, incluyendo 2006, cuando el comercio electrónico empezó a consolidarse.
  • El Decreto N° 191/2011

    Creó la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. Este organismo fue fundamental en la redacción del nuevo Código Civil y Comercial, sancionado en 2014
  • SANCIÓN LEY 26831

    Es la Ley de Mercado de Capitales de Argentina. Esta normativa reemplazó a la anterior Ley N° 17.811 de 1968 y al Decreto N° 677/2001, estableciendo un marco regulatorio actualizado para el mercado de valores del país.
  • Panorama Actual del Derecho Comercial

    Desde 2015. Se elimina la distinción entre comerciante y civil; el nuevo código considera solo personas humanas y jurídicas. Tampoco subsiste un registro público de comercio, sino solamente un registro público a secas
  • Entrada en Vigencia del Código Civil y Comercial

    Se derogan los antiguos códigos. La Ley 26.994 unifica el derecho privado argentino
  • SANCIÓN LEY 27349

    Es conocida como la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor en Argentina. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores y facilitar su financiamiento, promoviendo la creación de empleo y la expansión internacional de las empresas emergentes.
  • Acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR (ACEM)

    Este acuerdo fue firmado el 29 de abril de 2021 en Montevideo por los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Argentina aprobó este acuerdo mediante la Ley N° 27.768, sancionada el 1 de octubre de 2024.
  • DNU 70/2023 MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

    Conocido como las "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina", introdujo reformas significativas en el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC). Modificó los artículos 765 y 766 del CCyC. Se modificó el artículo 958 para ampliar la libertad de las partes.El artículo 960 fue modificado para limitar las facultades de los jueces. Se introdujeron cambios significativos en los contratos de locación, incluyendo la posibilidad de pactar el alquiler en moneda extranjera
  • SANCIÓN LEY 27742 Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos

    Marco normativo para promover la iniciativa privada y limitar la intervención estatal en diversas áreas.
    Reforma del Estado.
    Privatizaciones: Autoriza la privatización de empresas estatales, como Aerolíneas Argentinas, bajo ciertos términos y condiciones .
    Procedimiento Administrativo Nacional: Modifica el régimen de procedimientos administrativo
    Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): Crea un régimen para fomentar grandes inversiones, ofreciendo beneficios fiscales y aduaneros