-
al crearse el consulado en Buenos Aires, adoptan las normas de ordenanza de Bilbao que regula el comercio terrestre y marítimo.
(a finales del siglo XVIII se crea la aduana de buenos aires) -
se crea la asamblea de la matricula para comerciantes nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
se creo la bolsa mercantil, pero se instalo en 1822 funcionando por un corto tiempo. Además se dicto la ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
influenciados por Rivadavia, se dictaron 3 decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercios y alzada de comercios
-
Rosas decreta la supresión de los concursos de acreedores.
-
se aprueba sin necesidad de discusión el proyecto de un Código de Comercio que tuvo la participación de Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield
-
el Código de Comercio comienza a regir solo en la ciudad de Buenos Aires
-
se sanciona la ley 15, se adopta para toda la nación el código de comercio
-
se sanciona el código civil- comienzo de reformas en el código de comercio
-
primer gran reforma del Código de Comercio, la cual se constituía por 4 principales modificaciones
-
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
-
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
-
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días