-
Se crea el Consulado de Buenos Aires, en una época donde el territorio argentino era dominado por españoles. A partir de la creación se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban el comercio terrestre y marítimo.
Este organismo seguía la tendencia de separar la jurisdicción civil de la mercantil
El régimen jurídico implementado por el Consulado se aplicó sin grandes cambios hasta 1859. -
-
Creación por la Asamblea del Año 1813 normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Además de su creación, se dicto la ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Impulsados por Rivadavia se dictaminan decretos sobre actos de comercios, causas de comercio y alzada de comercio.
Este mismo año se instalo la Bolsa Mercantil creada en 1821 -
Rosas suprime los Concursos de Acreedores. Esto se mantiene así hasta 1858
-
El estado de Buenos Aires le confía al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la tarea de preparar el proyecto que también contó con la participación de Dalmasio Vélez Sarsfield
-
Presentación ante el poder ejecutivo del Estado.
-
Se aprueba sin someterlo a discusión. Para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860.
-
Se sanciona la Ley 15 por el Estado de Buenos Aires reintegrado a la Confederación. Se adopta para toda la Nación
-
Plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Principales modificaciones:
-El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
-Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
-Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades,
compraventa, fianza, etc.
-Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil Esta reforma encontró su causa principal en la sanción del Código Civil. -
Se incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares.
-
Incorpora un nuevo régimen de seguros.
-
Se incorpora un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Incorporación de un nuevo régimen para la navegación.
-
Incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Incorpora un nuevo régimen de cheques
-
Incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
El código de comercio fue derogado por la Ley N° 26.994 y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina.
Dicho código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.