Pasos a seguir a los fines de concretar una transferencia de fondo de comercio, cumpliendo con las exigencias previstas por la Ley N° 11.687.
By LUCHO97
-
Fue aquí donde se inicia con la incorporación las Leyes de indias, las Ordenanzas Reales de Castilla y por
última las Ordenanzas de Bilbao de 1737, las cuales regulaban puntualmente el comercio terrestre y
marítimo. Organismo que se desempeñaba como tribunal de asuntos mercantiles, tenía una doble función
judicial y administrativa, donde se ocupaba de juicios mercantiles como
También problemas de comercio. -
Producida la Revolucion de Mayo, cabe señalar los siguientes antecedentes
-
Creacion por la Asamblea de la matricula para comerciantes nacionales, normas sobre las consignaciones y
el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales -
Se creo la bolsa mercantil que se instalo en 1822 y funciono por breve lapso de tiempo.
se dicto la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Por inspiracion a Rivadavia se dictaron tres decretos, sobre actos de comercio, causas y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimio los concursos de acreedores.
Esto fue derrogado en 1858. -
Impone a al Congreso la facultad y deber de sancionar el Código de Comercio y una ley de bancarrotas,
reglar el comercio marino y terrestre con las naciones extranjeras y las provincias entre si -
Los juristas Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield redactaron el código de comercio para el estado de
Buenos Aires, que posteriormente fue sancionado. Este código únicamente regio en Buenos Aires ya que esta
provincia no formaba parte de la Confederación Argentina. -
Al incorporarse Buenos Aires a la Confederación Argentina, el Congreso de la Nación Argentina sancionó
mediante la ley nacional número 15 el Código de Comercio de autoría de Acevedo y Vélez Sarsfield, rigiendo
ahora todo el país -
Se sanciono el Codigo Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Codigo de Comercio.
Se encomendó a Lisandro Segovia la reforma del código de comercio. Entre las principales modificaciones se
elimina la matricula de comerciante, se le dio valor a la costumbre a la hora de interpretar la voluntad de las
partes cuando fuera necesario, y se modifica algunas como instituciones corredores de bolsa, empresas de
transporte, sociedades, entre otras . -
Sus modificaciones mas importantes fueron las siguientes:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades,
compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras;4) se ajustaron los contratos de
mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se optó civil. -
Ley 12155 creación del BCRA. Ley 11645 sobre SRL; Ley 11867 sobre transferencia de fondo de comercio
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un
nuevo régimen para los martilleros. -
se sanciono la ley 21.526 sobre entidades financieras y bancos
-
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo
régimen de concursos y quiebras -
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Se encargó la elaboración de un Proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación a una
Comisión, integrada por el Doctor Ricardo Luis Lorenzetti como Presidente de la comisión y las Doctoras
Elena Highton y Aida Kemelmajer de Carlucci -
La Comisión formada en el 2011, da a conocer en el mes de Marzo el Anteproyecto de Código Civil y
Comercial de la Nación, cuyo texto contenía 2.671 artículos. El Poder Ejecutivo fue el encargado de revisarlo
y agregar modificaciones. -
El proyecto fue sometido a ambas Cámaras del Congreso y en Octubre de 2014 fue aprobado. Mediante la
Ley 26.994 se sancionó el Código Civil y Comercial de la Nación -
Mediante la Ley N°27.077 se adelantó su entrada en vigencia para el 1° de Agosto de 2015, es así como a
partir de esta fecha quedaron derogados el Código de Comercio (de 1859) y el Código Civil (de 1869) y
comenzó a regir en nuestro país el Código Civil y Comercial de la Nación