-
Se crea con el objetivo de proteger el territorio y comerciantes del contrabando. Anterior a esto los litigios se juzgaban por la audiencia de Charcas
-
Se crea en Buenos aires, sentando las bases para el desarrollo del comercio exterior
-
Se funda el Consulado, que cumple funciones judiciales y administrativas en materia mercantil. Es llamativo que los comerciantes elegían a sus autoridades. Esto refleja una participación activa del sector privado en las normas comerciales. Brindo un papel importante en la regulación y promoción del comercio en la región.
-
La Asamblea del Año XIII crea la matrícula de comerciantes nacionales y establece normas para consignaciones y contadores peritos en pleitos comerciales. Dando de esta forma una regulación y formalización del comercio promoviendo la transparencia y la seguridad en las transacciones comerciales.
-
Se crea la Bolsa Mercantil. Ademas se sanciona la Ley de corredores y martilleros, intentando dar organización a las actividades comerciales.
-
Rivadavia dicta 3 decretos siendo estos:
* Actos de comercio
* Causa de comercio
* Alzada de comercio -
El diputado Garcia Zuñiga proyecta adoptar el Código de comercio Español de 1829, pero no tuvo exito
-
Rosas elimina los concursos por decreto, restringiendo un derecho clave para comerciantes.
Se derogará recién en 1858. -
Se le confía a Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de comercio, siendo su colaborador Dalmacio Vélez Sarfield. En 1857 se presenta el proyecto el proyecto al Poder Ejecutivo
-
Se aprueba el proyecto de Código de Comercio y comienza a regir en 1860 solo en la provincia de Buenos Aires
-
Como consecuencia el congreso nacional sanciona el Código de Comercio para todo el país
-
A raíz de la sanción del Código Civil se abre la necesidad de actualizar el Código de Comercio para que vayan de la mano ambos.
-
El congreso Nacional dicta una ley que dispone al Poder Ejecutivo designar una comisión de Jurisconsultores encargada de informar sobre las reformas
-
Villegas y Quesada presentan proyectos para la modificación pero los tomaron como incompletos
-
Juarez Celman designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, siendo presentado en 1888 a la Cámara de Diputados pero queda sin efecto.
-
Se reconoce el valor de los usos y costumbres, se eliminan formalidades y se modernizan contratos y regímenes de sociedades y quiebras. Esta reforma fue fundamental porque permitió que el derecho comercial se adapte mejor a las necesidades reales de los comerciantes de la época. Para mí, marca el inicio de una etapa de modernización que ayudó a que el comercio creciera con reglas más prácticas y menos formales
-
Regula los requisitos y efectos jurídicos de la venta del fondo de comercio, para proteger a los acreedores del vendedor.
-
Regula las marcas, patentes y modelos industriales en Argentina. Sustituida más tarde por la Ley 24.481.
-
Regula la transferencia del fondo de comercio, incluyendo requisitos, notificaciones a acreedores y efectos jurídicos para evitar fraudes.
-
Establece derechos de autores, compositores y artistas sobre sus obras, textos, música, etc.
-
Se intenta dictar numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios que quedan sin efecto.
-
Incorpora por primera vez los derechos de la propiedad intelectual e industrial en la Constitución Nacional.
-
Se sanciona la Ley 19.550, que regula las sociedades en Argentina.
-
Regula el funcionamiento de los bancos, cajas de ahorro y otras entidades financieras. Sigue vigente, con modificaciones.
-
La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial para elaborar este proyecto de unificación
-
Se aprueba el proyecto elaborado por la comisión jurista, en 1991 se aprobó definitivamente el proyecto 24.032
-
Se veta el proyecto de 1987 impidiendo que fuera convertido en Ley de la Nación
-
Otorga derechos a los consumidores y regula las relaciones de consumo. Fue modificada por varias leyes posteriores.
-
Regula el uso de datos sensibles por parte de empresas para prevenir abusos y proteger la privacidad.
-
Regula la emisión y el uso de tarjetas de crédito, incluyendo responsabilidad, límites y derechos de usuarios.
-
El poder Ejecutivo crea Comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial
-
Norma clave que regula el tratamiento de datos personales, con la Agencia de Acceso a la Información Pública como autoridad.
-
Reconoce legalmente la validez de la firma digital en actos jurídicos, agilizando contratos y trámites electrónicos.
-
Complementa la Ley de Firma Digital, introduciendo categorías técnicas y jurídicas de los tipos de firma.
-
Establece los efectos jurídicos de los documentos digitales como prueba en juicio.
-
Establece pautas comunes entre países del Mercosur para garantizar la legalidad, transparencia y protección en el comercio electrónico.
-
Regulan el comercio electrónico en la región, armonizando normativas entre los países miembros.
-
La Presidenta de la Nación aprueba decreto para crear la Comisión para la elaboración del proyecto de la ley de reforma, actualización y unificación de los Código Civil y Comercial de la Nación.
-
La Comisión auxiliada por más de 30 subcomisiones elabora un anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015
-
Entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial, derogando el viejo Código de Comercio. Aunque parece una unificación, la materia comercial mantiene características propias. Generó grandes debates porque desapareció la distinción entre lo civil y lo comercial, algo que había existido por más de 150 años. Personalmente creo que fue un paso necesario para actualizar nuestro derecho a los tiempos actuales, aunque todavía está en proceso de adaptación
-
Establece buenas prácticas, transparencia, seguridad y derechos del consumidor online.
-
Facilita la constitución de empresas con procedimientos más rápidos, digitales y económicos.
-
Sustituye la anterior Ley 25.156. Refuerza el control sobre monopolios y prácticas abusivas en el mercado.